Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Aprestamiento y alfabetización de la modalidad educativa de cooperativismo escolar para docentes.

por RedaccionA octubre 28, 2024
octubre 28, 2024
868

Por: Ana María Ramírez Zarza y José Yorg. 28/10/2024

“La educación más que un hecho cultural y social, es un hecho cooperativo porque en el proceso intervienen, colaborativamente, el docente como mediador, los saberes aportados colaborativamente a la humanidad por otros/as y el educando que colabora en el proceso enseñanza-aprendizaje para él mismo y su compañeros/as”.

Partimos nuestro análisis desde la incorporación en el ámbito de las planificaciones escolares y que son  presentadas como componentes nuevos de proyectos de fortalecimiento de los saberes prioritarios los términos “aprestamiento” y “alfabetización”.

Pensamos, como educadores cooperativos escolares y universitarios que es menester dar nuestra visión y perspectiva sobre estos enfoques educativos, mostrando, en consecuencias, las diferencias existentes entre la educación tradicional que, aunque le sustituyan algunos términos técnicos, en esencia nada cambian, con respecto al enfoque educativo cooperativo que es innovador y dinámico.

También nos abocamos a incorporar en forma experimental en nuestros trabajos académicos y escolares la alternativa de contar con el apoyo de herramientas de la Inteligencia Artificial, utilizadas para la consulta y análisis de información.

Diferencias de enfoques de aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje:

Método Tradicional: Suele basarse en un aprendizaje pasivo donde los estudiantes reciben información de un docente que actúa como única fuente de conocimiento. Se enfatiza la memorización y la repetición, con menor interacción entre pares.

Educación Cooperativa: Fomenta un aprendizaje activo, participativo y colaborativo. Se incentiva que los estudiantes sean protagonistas, sean colaboradores del proceso educativo, se les anima a trabajar juntos y organizados, debatir y tomar decisiones en grupo, y aprender a través de la experiencia directa. La colaboración y la solidaridad en las relaciones son elementos centrales.

Rol del Docente:

Método Tradicional: El docente es el transmisor del conocimiento. El maestro/a tiene entonces un rol de autoridad educativa, donde su función principal es impartir contenidos que los estudiantes se ven compelido a construir su propio saber, individualmente.

Educación Cooperativa: El docente es un mediador entre el conocimiento o saberes y los educandos, guía y acompaña el proceso de aprendizaje colectivo instituyendo el acto educativo no sólo como hecho social sino eminentemente cooperativo. Más que transmitir información, promueve la reflexión y la colaboración del educando en su propio aprendizaje, el debate  y la construcción conjunta del conocimiento.

Estructura del Aula:

Método Tradicional: El aula tiene una estructura más vertical, devenida históricamente de la era de la revolución industrial, con el docente al frente y los estudiantes en una disposición que refleja una jerarquía que dificulta la inclusión. El trabajo individual prevalece sobre las actividades grupales.

Educación Cooperativa: El aula se organiza de manera horizontal, donde todos los estudiantes tienen voz y voto, se busca que se involucren activamente en el proceso de toma de decisiones. La inclusión se da por medio del trabajo en grupos pequeños para maximizar la interacción.

Objetivos del Aprendizaje:

Método Tradicional: Se enfoca principalmente en la adquisición de conocimientos teóricos y capacidades cognitivas individuales, como la lectura, la escritura y el cálculo.

Educación Cooperativa: Busca desarrollar el atributo de todo ser humano la “Educabilidad” y procura entablar un acuerdo con los padres o responsables de los estudiantes en cuanto a su responsabilidad de desarrollar la “Formabilidad” que consisten básicamente en formar a sus hijos a ser respetuosos, ordenados, colaboradores, disciplinados, elementos éstos que facilitan el proceso.

 Por tanto, no sólo comparte conocimientos teóricos, sino también  habilidades prácticas como la resolución de problemas en grupo, el liderazgo democrático, la responsabilidad compartida y la solidaridad.

Evaluación:

Método Tradicional: La evaluación es generalmente sumativa, con exámenes y pruebas estandarizadas que miden el rendimiento individual de los estudiantes.

Educación Cooperativa: La evaluación es continua y formativa, centrada en el proceso, la colaboración y el aprendizaje compartido. Se valoran tanto los resultados grupales como el aporte individual al colectivo.

Desarrollo de Valores:

Método Tradicional: Aunque puede transmitir valores, está más centrado en el éxito individual. Los estudiantes compiten entre sí para obtener mejores calificaciones o destacar académicamente.

Educación Cooperativa: Promueve valores y principios cooperativos como la solidaridad, la cultura del trabajo en equipo, la equidad, y el respeto por las opiniones ajenas. Los estudiantes aprenden a ver la educación como un bien común, donde todos contribuyen al bienestar del grupo.

Relación con la Comunidad:

Método Tradicional: Está más centrado en la preparación académica para el futuro, con una conexión limitada con la comunidad inmediata, y los aprendizajes suelen verse como preparación para niveles educativos superiores o el mercado laboral.

Educación Cooperativa: Tiene una fuerte vinculación con la comunidad, ya que busca que los estudiantes apliquen los principios cooperativos, no sólo en la Cooperativa escolar que es un recurso didáctico que conlleva la aplicación práctica de los saberes prioritarios y culturales. También en su entorno social, resolviendo problemas locales y participando en proyectos comunitarios.

En conclusión:

Estas diferencias muestran cómo la educación cooperativa está orientada hacia el desarrollo integral e integrador del estudiante en un contexto social y colaborativo, mientras que el método tradicional tiende a centrarse en la transmisión de conocimientos de forma más individualizada y estructurada cerrada.

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cambio climático y educación
noticia siguiente
La complejidad dinámica e integral de la sociedad

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.163 Usuarios En linea
Usuarios: 657 Invitados,506 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Protestan maestros de Educación Física.

enero 31, 2016

Pedagogía carpincho o muerte

agosto 29, 2021

Educación inclusiva para personas con discapacidad en...

diciembre 8, 2024