Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Agitada agenda política en América Latina para el segundo semestre de 2023

por RedaccionA agosto 8, 2023
agosto 8, 2023
838
De este ARTÍCULO eres el lector: 758

Por: Open democracy. 08/08/2023

Las presidenciales en Guatemala, Ecuador y Argentina se acompañan de importantes sucesos políticos que determinarán el futuro inmediato de una región en tensión.


América Latina vive una desaceleración económica y todavía se está reponiendo de las consecuencias sociales, políticas y económicas de la pandemia de la Covid-19, por lo que cada movimiento político marcará qué rumbo tomará cada país y la región en su conjunto.

Esta es la agitada agenda política para el segundo semestre de 2023:

En Brasil, el gobierno de Lula da Silva presentará el Presupuesto General para 2024 y definirá la fecha límite para que el gobierno discuta el nuevo marco fiscal del país, un asunto trascendente después de que las tensiones vividas alrededor de la política económica con el gobernador del Banco Central y con la mayoría conservadora en el congreso demuestran que las dificultades para gobernar el país dominarán este tercer mandato de Lula.

En Argentina, un país con una importante crisis socioeconómica y con la inflación más disparada del continente, se celebrarán el 13 de agosto las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), en las que cada partido político presentará candidatos para participar en las Elecciones Generales. Por su carácter general, estas primeras elecciones serán una especie de encuesta nacional y pueden determinar una tendencia clara en los comicios de octubre donde el oficialismo peronista tendrá dificultades paar renovar el mandato mientras que el la oposición surgen candidatos duros de derecha, como Patricia Bulrich o, más aún, Javier Milei. De ser necesario, Argentina celebraría en noviembre una segunda vuelta presidencial.

En Guatemala, tras las votaciones del 25 de junio, marcada por la polémica suspensión de varios candidatos por parte de las autoridades, Sandra Torres y Bernardo Arévalo se batirán en la segunda vuelta presidencial el 20 de agosto. Sin embargo, el pasado miércoles un juez de la Fiscalía General Contra la Impunidad guatemalteca suspendió al partido de Arévalo, Movimiento Semilla, poniendo en grave crisis todo el proceso electoral.

En Ecuador, ante el escenario político generado después de que Lasso invocara la muerte cruzada, se celebrarán unas elecciones generales anticipadas el 20 de agosto en las que se elegirá al nuevo presidente y vicepresidente, así como a los nuevos integrantes de la Asamblea Nacional. Sin embargo, por ser unas elecciones anticipadas, el período a cumplir por quienes ganen será hasta 2025, el término original del mandato de Lasso. En caso de que ninguna de las duplas presidenciales gane en primera vuelta, se hará la segunda vuelta presidencial en Ecuador el 15 de octubre.

En septiembre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentará el presupuesto de 2024 mientras se determina cuál será el candidato de Morena, el partido del presidente, llamado a sucederle en las urnas en las presidenciales del año que viene. La batalla está entre Claudia Sheinbaum, actual alcaldesa de la Ciudad de México, favorita en las encuestas, y Marcelo Ebrard, actual canciller.

Luego, el 22 de octubre, Argentina elegirá su nuevo presidente y vicepresidente, y realizará votaciones para 128 diputados que conformarán la mitad de la Cámara Baja del Congreso de la Nación. También elegirán a un tercio del Senado, es decir 24 puestos. Adicionalmente, casi todas las provincias elegirán autoridades provinciales y locales, aunque 24 provincias han dicho que no celebrarán elecciones al tiempo que la Nación. Si ningún candidato supera el umbral para ser presidente, habrá una segunda vuelta.

En Colombia, el 29 de octubre se realizarán elecciones regionales, en las que se elegirán gobernadores para los 32 departamentos, 1.101 alcaldes en todos los municipios, diputados, concejales y ediles. Esto incluye escoger el nuevo alcalde de Bogotá, ciudad capital, un actor siempre muy relevante en la política nacional colombiana.

En Venezuela, país sumido en una crisis política y humanitaria constante, está previsto que el 22 de octubre se harán elecciones primarias de la oposición

En Venezuela, país sumido en una crisis política y humanitaria constante, está previsto que el 22 de octubre se harán elecciones primarias de la oposición, de la cuales saldría el candidato que se enfrentará al actual presidente Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de este año. Pero el pasado 30 de junio la principal opositora al régimen Venezuela, María Corina Machado, favorita en las encuestas, vio inhabilitada orl Gobierno su candidatura a las elecciones presidenciales de 2024.

Chile, por su parte, sumido en el nuevo proceso constitucional, llegará al final del Trabajo del Consejo Constitucional el 7 de noviembre, fecha previa a la salida a votación de la nueva propuesta Constitucional política. El año cerrará con votaciones del plebiscito de salida de la nueva Constitución Política de Chile, el 17 de diciembre; el segundo proceso de este tipo en un año del país, donde se consultará si la ciudadanía está a favor o en contra de adoptar una nueva Carta Magna. En caso de que gane el no de nuevo, el proceso por una nueva constitución en Chile morirá, lo cual significaría un golpe político quizás definitivo para el presidente Gabriel Boric.

El segundo semestre es un período clave en un año con una agenda electoral intensa, en un contexto global tensionado que ha tenido y seguirá teniendo un impacto serio en las economías latinoamericanas que, además, enfrentan factores como el malestar social y una creciente inseguridad debida a la violencia desmedida en muchos países. Los ciudadanos que desconfían no solo de las élites, sino de la institucionalidad en un escenario con altos niveles de polarización y fragmentación que propician las opciones de candidatos outsiders, alejados de la centralidad política.

Según la Cepal, el crecimiento proyectado para América Latina en 2023 es de 1,4%, la mitad de lo que fue en 2022 con un 3,2%. Adicionalmente, si las medidas para mitigar la inflación y, sobre todo, para disminuir el impacto del componente alimentario de la canasta básica de consumo, no son eficaces, los gobiernos latinoamericanos seguirán viendo cómo la insatisfacción y la desigualdad siguen creciendo en sus países.

En este contexto, para restaurar la estabilidad económica y mejorar el crecimiento, todos los países necesitan políticas estructuradas que ayuden a aliviar el descontento de forma eficaz, y ello implica conseguir estabilidad política en los gobiernos. El ciclo electoral del segundo semestre determinará sin duda en qué terreno va a jugarse el presente y el futuro inmediato de Latinoamérica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy. Adam Gault para Getty Images.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Armas, orden y «formar en valores»: cómo funcionan las academias militares para niños y jóvenes en Jujuy
noticia siguiente
Un último informe sobre el caso Ayotzinapa apunta contra las Fuerzas Armadas

También le podría interesar

Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...

julio 5, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.219 Usuarios En linea
Usuarios: 594 Invitados,625 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ser una persona política

abril 8, 2025

El fantasma de la privatización de las...

agosto 23, 2023

Salir del destrato social.

enero 4, 2018