Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación no formal gana terreno en Argentina

por RedaccionA marzo 22, 2023
marzo 22, 2023
941

Por: Hernan Martini. 22/03/2023

Cada vez son más las personas que buscan acceder a una capacitación flexible con fines rentables. La rapidez y la utilidad de la formación es la tendencia.

La educación no formal en Argentina forma parte del entramado social al que miles de alumnos acceden en pos de una mejor calidad de vida. La posibilidad de acceder a una capacitación flexible y rentable es la prioridad.

En apenas un muestreo sobre los socios de la Cámara Argentina de la Formación Profesional y la Capacitación Laboral se desprende que durante 2022 se matricularon más de 40 mil estudiantes nuevos, la mayoría se concentra en servicios administrativos, salud, estética, oficios y gestión. Que se suman a las más de 900 mil personas que ya se capacitan en la educación permanente o no formal.

La búsqueda de optimizar tiempos y acceder a trabajos de rápida salida laboral forman parte de las motivaciones de miles de estudiantes, haciendo que la educación no formal o permanente gane terreno en términos de impacto en materia de educación como parte del entramado social y productivo del país, acompañando los profundos cambios que se están sucediendo en el ámbito de la capacitación.

El impacto social puede visualizarse también por la selección de modalidades a la hora de estudiar. La educación a distancia empieza a ser la modalidad más utilizada a la hora de incorporar nuevos conocimientos para el desarrollo personal y profesional. En este sentido, la virtualidad -que logró su mayor jerarquización durante la Pandemia- conforma un determinante decisivo que motiva la educación permanente como opción preponderante. Sin embargo, aún no ocupa el lugar de prestigio social que merece, ya sea por cierto tradicionalismo o por un imaginario que aún perdura.

La forma de vincularse para obtener nuevos conocimientos repercute socialmente. Por un lado, las opciones y el acceso se incrementan exponencialmente, pero también cambia la relación con las personas con las cuales nos capacitamos. Se trata de relaciones mediadas por la tecnología. Esto también implica mayor adaptabilidad a formas de trabajo remotas en conjunción con lo que está sucediendo en el mercado laboral. Adaptabilidad y conexión son dos términos indisociables y prioritarios que hoy forman parte de la vida socioproductiva.

A esto se suma la inmediatez del avance y resultados, ya que el 83% de las capacitaciones que buscan hoy los estudiantes rondan entre los tres y nueve meses de duración, lo que flexibiliza aún más el recorrido educativo con elecciones muy diversas. Es que la continuidad del proceso de formación en una persona es muy diferente al de otra, los caminos son distintos y también las experiencias.

La selección de cursos o capacitaciones elegidos es diversa, con lo cual el orden del aprendizaje también lo es, lo cual obliga al sector de la educación no formal a adaptar permanentemente sus modelos pedagógicos para que la trayectoria sea viable y naturalmente transitable. Se trata de un terreno propicio para el desarrollo de la creatividad.

Aún queda un interesante y extenso camino por recorrer. Sin embargo, ya se evidencia que un sector de la población vulnerable está buscando capacitarse profesionalmente y no en todos los casos logra el acceso. Es importante tratar esta situación que, correctamente abordada, implicaría no solo beneficios sociales en lo inmediato sino que promovería una inversión rentable a mediano y largo plazo.

La versatilidad de la educación permanente permite ampliar a todos y todas los beneficios de la formación profesional, la capacitación laboral y la educación en general. Estamos a las puertas de una gran oportunidad producto del desarrollo de un sector en auge, que genera optimismo y la posibilidad de elegir la sociedad del conocimiento por sobre la sociedad del mero consumo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINA PULSANDO AQUÍ

Fotografía: LetraP

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MICROPLÁSTICOS EN EL AIRE: RESPIRAMOS UNA TARJETA DEL METRO CADA SEMANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
noticia siguiente
“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de las mujeres jornaleras

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.096 Usuarios En linea
Usuarios: 196 Invitados,900 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 12

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las ideas políticas del cooperativismo cobran fuerza...

octubre 24, 2024

Llamadas, mensajes y radio: Cómo las tecnología...

agosto 15, 2020

Educación universitaria como factor de equidad en...

julio 3, 2023