Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Donají Antonio MarínEspacio principalEspacio secundarioUIP-UNAM

#8M 2023: POR MÁS ENCUENTROS QUE DESENCUENTROS EN EL FEMINISMO

por La Redacción marzo 8, 2023
marzo 8, 2023
706

Por: Tania Meza, Donají Antonio y Karla Guerrero. Mentoría: María Luisa López y Diana Juárez / Corriente Alterna | publicado el 08-03-2023

Para la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se han lanzado en México dos convocatorias de movilización: una que se realiza ese día y otra para el 11 de marzo. La diferencia es que la primera llama a la participación de colectivos “transincluyentes”, mientras que la segunda no y enarbola el lema: “No al borrado de mujeres y niñas”.

La diversidad de los feminismos en el país refleja una confrontación dentro del movimiento. Sin embargo, para diversas feministas, entre ellas activistas y académicas, esta diferencia lo enriquece.

“No se tiene que evitar la confrontación. Obviamente, las confrontaciones físicas, por supuesto que sí. Pero, en realidad, yo creo que la fortaleza radica en que sus integrantes o sus participantes logran generar condiciones para el desacuerdo sin que esto comprometa la lucha”, comenta Marisol Anzo Escobar, feminista e investigadora con un doctorado en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte, en entrevista para Corriente Alterna.

La pluralidad de convocatorias, puntos de encuentro y motivos de lucha muestran que al interior del feminismo se despliega una gran variedad de puntos de vista. En ciertos momentos, esto provoca una confrontación de posturas, lo cual inyecta dinamismo sin provocar rupturas. En este sentido, Lucía Núñez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (Cieg) de la UNAM, señala que “en el feminismo ha habido disputas y no es un movimiento uniforme; de lo contrario seríamos un dogma”.

PUNTOS DE DESENCUENTRO EN EL FEMINISMO

Núñez reconoce que dentro del feminismo hay puntos en común que no están a discusión. El problema recae cuando se tiene que nombrar al sujeto político del feminismo, es decir, quién o quiénes son parte del movimiento. El debate, en muy buena medida, se ha centrado en la identificación de las mujeres trans como mujeres.

Núñez comparte en entrevista que los grupos feministas “transexcluyentes” reproducen la idea de que la opresión de las mujeres se da por el hecho de serlo: “que te remite a los órganos sexuales como la vagina, la vulva y, pues, el útero, que están simbolizados de esa manera en un pensamiento heterosexual reproductivista. Y creo que, al final, ellas tienen esa visión: la visión de esencialista”, dice Núñez, especialista en criminología con perspectiva de género.

En contraparte, Patricia Olamendi señala que la discusión sobre el género y las mujeres trans tiene su origen en el movimiento internacional. En México, el reconocimiento del grupo trans como vulnerable fue a partir de la Ley contra la discriminación, en 2003. Para la abogada, no es necesario poner a discusión el concepto de género, el cual se entiende como “conjunto de ideologías, cultura, tradiciones, que nos mantenía en un papel de subordinación a las mujeres”. El movimiento feminista “no ha acabado de lograr su independencia ni concluir la subordinación ni discriminación”, para Olamendi, ya que aún hay mujeres que son víctimas de trata. El 20 de enero de este año, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, informó que la Ciudad de México ocupa el primer lugar en el delito de trata de personas.

Olamendi se identifica como feminista abolicionista. Este movimiento se opone al control del cuerpo de las mujeres; al control legal y estatal de la prostitución y la explotación de los cuerpos de las mujeres, como es la renta de vientres. “Yo no puedo concebir la idea de que mi cuerpo sea vendido, utilizado y demás, porque es lo mismo que pasaba en la esclavitud”, explica.

En el caso de Sandra Ivette González Ruiz, quien se define como feminista anticapitalista, anticolonialista, anti cis-heteronormado y antiespecista, considera que estamos en un momento de confrontación. “Para mí, las luchas feministas que nieguen la identidad de las personas trans, que nieguen la participación de las mujeres trans en la lucha feminista, son feminismos que atentan contra los derechos, que reproducen discursos de odio, que atentan contra la libertad y que, en ese sentido, oprimen. Entonces, no sé cómo podemos marcar eso en el feminismo. Para mí, el feminismo tiene que ser un feminismo que no oprima a ninguna. Todas libres. Todas juntas”, señala.

¿CÓMO INCENTIVAR EL DIÁLOGO DENTRO DEL FEMINISMO?

La diversidad de posturas pareciera mostrar un camino rugoso. No obstante, Marisol Anzo y Laura Castellanos, periodista independiente y feminista, invitan a la generación de herramientas y a la creación de espacios en los que se pueda disentir, expresarse con toda libertad y sin censura.

“La idea de vivir en el feminismo se ha cristalizado como un fundamentalismo. No es que se deba vivir de una forma sino considerar su propia diversidad. Hay que realizar un ejercicio de…

PULSA AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO

Fotografía: corrientealterna

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Participa la Diputada Ivonne Cisneros en reunión con ONU MUJERES México
noticia siguiente
12 de marzo presentación del Proyecto “Ma moyoliti nawatlahkuilolli”

Visitantes en este momento:

1.221 Usuarios En linea
Usuarios: 231 Invitados,990 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial