Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Recorrido del término «Tolerancia» con Ferrater Mora

por RedaccionA febrero 22, 2023
febrero 22, 2023
533

Por: José Ferrater Mora. 21/02/2023

La tolerancia universal supone la inexistencia de la verdad, afirma Jaime Balmes

en su Diccionario de Filosofía (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, tomo II, 1964, pp. 803-5), recorre el concepto de tolerancia en la historia de la filosofía.

Extractamos su texto:

Se ha llamado con frecuencia tolerancia a la actitud adoptada por algunos autores durante las guerras religiosas de los siglos XVI y XVII para lograr una convivencia entre los católicos y los protestantes. La tolerancia se refiere aquí al margen de libertad concedido a diversas sectas religiosas para hacer factible la vida de sus miembros en una misma comunidad. La tolerancia es considerada entonces por unos como un principio de disolución y por otros como el único medio de posible eliminación de las violencias.

Posteriormente tolerancia ha significado: 
—Indulgencia respecto a ciertas doctrinas u obras (sentido teológico).
—Respeto a los enunciados y prácticas políticas siempre que se hallen dentro del orden prescrito y aceptado libremente por la comunidad (sentido político). 
—Actitud de comprensión frente a las opiniones contrarias en las relaciones interindividuales, sin cuya actitud se hacen imposibles dichas relaciones (sentido social). 

Las discusiones sobre la tolerancia abundaron en los siglos XVI y XVII. Fueron también muy vivas en el siglo XVIII (Voltaire escribió un tratado sobre la tolerancia) y en el XIX. En el siglo XIX se trató sobre todo de saber si la tolerancia y la intolerancia habían sido beneficiosas o nocivas para el desarrollo de la civilización europea.

Para los autores más «progresistas» del siglo XIX, la intolerancia fue perjudicial: impidió el florecimiento de las artes y de las ciencias; además, al limitar las condiciones del ejercicio del pensamiento, ahogó la originalidad y, con ello, la posibilidad de descubrir la verdad. Los autores más «tradicionalistas» del siglo XIX pusieron el acento en que la intolerancia no es más que el legítimo ejercicio de defensa de la verdad contra el error. Los «progresistas» solían ser protestantes, irreligiosos o indiferentes; los tradicionalistas, católicos. Pero también hubo entre los católicos tolerantes e intolerantes, como los hubo entre los no católicos. 

Hay opiniones intermedias y gran cantidad de matices en el siglo XIX:

—Pierre-Joseph Proudhon defendió la tolerancia completa como paso necesario a una destrucción de todas las opiniones falsas y a una instauración del ideal de justicia universal.
—Jeremy Bentham defendió una completa tolerancia en el sentido de una neutralización de ideales que hiciese posible una libertad verdadera.
—Auguste Comte proclamó la necesidad de la tolerancia como momento necesario durante el proceso crítico, pero defendió la intolerancia como afirmación de los ideales de la nueva edad estable.

Las tesis de Bentham influyeron sobre algunos partidarios de la Constitución española de 1812; las de Comte ejercieron una gran influencia sobre políticos y escritores en el Brasil, México, Chile y otros países iberoamericanos.

Según François Guizot (Historia de la civilización en Europa, París, 1828, numerosas ediciones; trad. esp. por F. Vela, 1935), la tolerancia fue uno de los motores de la civilización europea. Al hacer posible la coexistencia de principios diversos, engendró un equilibrio dinámico que impulsó el progreso y evitó el estancamiento, el cual es propio de las sociedades regidas por un principio absoluto, sea secular o sea teocrático. Esta tolerancia no fue, al entender de Guizot, un producto de la reacción contra la Iglesia; el cristianismo mismo la ha llevado en su seno y sin él hubiese sido inconcebible. Si ha habido explosiones de intolerancia, se han debido a la caricatura de sí mismo que todo principio lleva en su seno. La sociedad oscila siempre entre el despotismo y la anarquía, y solo la tolerancia puede representar el punto central, equidistante, pero a la vez alimentado por los dos extremos que constantemente lo amenazan e impulsan.

La obra más emblemática de Balmes
La obra más emblemática de Balmes.

Según Jaime Balmes (El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea, Barcelona, 4 vols. [1842-1844], especialmente el cap. XXXIV, numerosas ediciones), la idea de tolerancia anda siempre acompañada de la idea del mal: se toleran malas costumbres porque no hay por el momento remedio adecuado contra ellas. «Cuando la tolerancia es en el orden de las ideas, supone también —escribe Balmes— un mal del entendimiento: el error. Nadie dirá jamás que tolere la verdad». Este uso de tolerancia supone que la verdad es conocida. Cuando así no ocurre, la tolerancia puede admitirse como posibilidad de expresión de varias opiniones, todas las cuales pueden ser verdaderas. Frente al error, no puede haber tolerancia. La tolerancia universal (cap. XXXV) es imposible, porque supone la inexistencia de la verdad o la equiparación de todas las opiniones a verdades. Pero como hay una verdad, cuando se presentan diversas opiniones hay que reconocer que una de ellas debe ser verdadera y la otra (u otras) falsas. Balmes niega, así, lo que él considera la típica tesis «protestante» o «irreligiosa»: la de que todos los errores son inocentes.

Donoso Cortés plantea el problema bajo la cuestión de saber si la naturaleza humana es falible o infalible (Ensayo, libro I, cap. III). Si el entendimiento del hombre es infalible, la verdad está en todos los hombres, todas sus afirmaciones y todas sus negaciones son idénticas, la discusión es inconcebible y absurda. Si el entendimiento del hombre es falible, no puede estar nunca cierto de la verdad, todas sus afirmaciones y todas sus negaciones son una contradicción en los términos, porque han de ser forzosamente inciertas; la discusión es inconcebible y absurda. Concluye Donoso: la falibilidad viene de la ignorancia y de la infalibilidad procede lo absurdo de todas las discusiones. Lo único que respectivamente puede afirmarse y negarse es la verdad y el error. 

Bibliografía aportada por Ferrater Mora sobre tolerancia:

F. Puaux: Les précurseurs français de la tolérance au XVIIIe siècle, 1881 [sobre los debates en torno a Bayle a fines del siglo XVII].
F. Lezius: Der Toleranzbegriff Lockes und Pufendorfs, 1900.
A. Matagrin. Histoire de la tolérance religieuse, 1905.
A. A. Seaton: The Theory of Tolerance under the Later Stuarts, 1911.
A. Wulfius: Études sur l’histoire de la tolérance et de la liberté religieuse au dix-huitième, 1911.
Karl Völker: Toleranz und Intoleranz in Zeitalter der Reformation, 1912.
A. Wolff: Der Toleranzgedanke in der deutschen Literatur zur Zeit Mendelssohns, 1915.
R. H. Murray: Erasmus and Luther: Their Attitude to Toleration, 1920.
Johannes Kühn: Toleranz und Offenbarung, 1923.
M. Freud: Die Idee der Toleranz in England der großen Revolution, 1927.
W. K. Jordan: The Development of Religions Toleration in England, 4 vols., 1932-1940.
A. Chérel: «Histoire de l’idée de tolérance», en: Revue de l’Histoire de l’Église de France, 1941-1942.
J. Leclercq, Histoire de la tolérance au siècle de la Réforme, 2 vols., 1955.
Albert Hartmann, S. J.: Toleranz und christlicher Glaube, 1955.
G. Krusé, G. Calogero, José Ferrater Mora, Richard P. McKeon et al.: Tolérance: Its Foundations and Limits in Theory and Practice, 1963 [Vol. 2, edición especial de Pacific Philosophy Forum (Stockton, California), con reseña de los debates en Santa Bárbara (1961) auspiciados por el Instituto Internacional de Filosofía].

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nueva revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“En la organización y las prácticas comunitarias, la fuerza de las mujeres es muy visible”
noticia siguiente
LA 4T EN EDUCACIÓN: UNA REVOLUCIÓN DE MENTIRITAS

También le podría interesar

«NO HAY NADA MÁS PELIGROSO QUE LOS QUE...

junio 15, 2023

Recorrido del término «Tolerancia» con Ferrater Mora

febrero 23, 2023

La complejidad de la tolerancia

febrero 22, 2023

Visitantes en este momento:

1.077 Usuarios En linea
Usuarios: 171 Invitados,906 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

DEL LIBRO AL MEME O CÓMO TOLERAR...

noviembre 11, 2020

Recorrido del término «Tolerancia» con Ferrater Mora

febrero 23, 2023

La complejidad de la tolerancia

febrero 22, 2023