Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres con discapacidad, más expuestas al maltrato y los abusos

por RedaccionA febrero 7, 2023
febrero 7, 2023
712

Por: Efeminista. 07/02/2023

El 40 % de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de maltrato o abuso por parte de su pareja.

Humillaciones, desprecios o aislamiento social son las situaciones de violencia más habituales que viven las mujeres con discapacidad por parte de sus parejas, pero también destaca el maltrato físico y su expresión más extrema, ya que «el 20 % de las mujeres asesinadas por sus parejas tenían una discapacidad reconocida», ha explicado a Efe Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación Cermi-Mujeres tras conocerse el caso de la mujer con esclerosis abandonada por su marido mientras agonizaba durante cinco días en el piso que compartían en Vallecas (Madrid).

Especialistas coinciden en que la forma de violencia que más se identifica en las mujeres con discapacidad es la violencia psicológica, relacionada con la discriminación y la falta de reconocimiento de los derechos fundamentales, favorecida por la falta de credibilidad que se da de sus denuncias.

Omisión de cuidado

«Son mujeres que no se pueden defender, hay casos que para aislarlas lo tienen tan fácil como mantener desenchufadas las sillas de motor y así no pueden salir», ha explicado Isabel Caballero, quien ha recordado que «hay muchas formas más antes de llegar al maltrato físico», puesto que «son personas que dependen de sus cuidadores o de sus parejas».

Por ejemplo, en el caso de la mujer que vivía en Puente de Vallecas (Madrid) -gran dependiente con esclerosis múltiple-, a quien su marido no socorrió ni suministró su medicación durante esos cinco días, «ha bastado con no hacer nada por atenderla y con esa falta de atención y de omisión de socorro ha sido suficiente para llegar al máximo nivel de maltrato».

«Este caso ilustra la situación de las mujeres con discapacidad; ese no hacer nada caracteriza la violencia que se ejerce contra ellas; queda todo muy oculto», añade.

Principales barreras

Dificultades para acceder a los recursos especializados, problemas de comunicación, la falta o poca credibilidad que tienen sus testimonios, y el miedo a perder a su agresor del que, en muchas ocasiones, dependen para la realización de actividades básicas de la vida diaria son, junto con las dificultades para defenderse físicamente, las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad.

Además, tienen más problemas para identificar la violencia que están sufriendo e incluso normalizan las conductas de abuso y sumisión por su vulnerabilidad.

«Tiene todas las características generales de la violencia machista, el desprecio a las mujeres por serlo, pero en el caso de las mujeres con discapacidad el maltratador se prevale de esa situación y utiliza otros mecanismos para ejercer esa violencia en una sociedad que suele considerar al hombre que está con la mujer con discapacidad como una buena persona», ha señalado la coordinadora de la Fundación Cermi-Mujeres.

Formación de los profesionales

La experta ha reclamado mayor formación en los profesionales que intervienen en el proceso de detección, pero también en los policías, jueces, fiscales y abogados que intervienen en los procedimientos.

«Si ya en general hay esa ola de descrédito a las mujeres que denuncian violencia, como esa sospecha de ‘algo querrán o será para sacar dinero al marido’, cuando tiene una discapacidad intelectual o trastorno de salud mental muchas no son creídas y escuchas», ha denunciado Isabel Caballero.

Y precisamente, las mujeres con discapacidad tienen un 40 % más de probabilidades de sufrir violencia por parte de su pareja que las mujeres sin discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más expuestas a la violencia machista

Y es que según el último informe realizado por Cermi Mujeres sobre Violencia contra las mujeres con discapacidad a partir de la Macroencuesta de la Delegación de Gobierno contra la violencia de genero, el 40,4 % de las mujeres con discapacidad vivió algún tipo de violencia en la pareja frente al 31,9 % de las mujeres sin discapacidad.

«Las mujeres con discapacidad tienen un riesgo de 10 puntos porcentuales más alto que el resto de mujeres a sufrir violencia de todos los tipos, psicológica, física, sexual o económica», ha indicado la experta.

También han estado expuestas a violencia sexual fuera de la pareja en algún momento de su vida con mayor proporción: el 10,3 %, frente al 6,2 % de las mujeres sin discapacidad.

Asimismo, a un 35,1 % de las mujeres con discapacidad se han visto obligadas a mantener relaciones sexuales cuando no querían.

Así es que desde Cemi Mujeres solicitan «políticas públicas accesibles, casas de acogida y protocolos de detección que funcionen, no como en el caso de la mujer de Puente de Vallecas que han fallado los servicios sociales y ha habido un flagrante error institucional que no ha detectado esta situación de elevado riesgo que sufría», a pesar de que constaban denuncias de maltrato.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Kai Forsterling

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Si no es lo mismo, no es igual
noticia siguiente
La «Biblioteca de las Mujeres» que recupera a autoras olvidadas en Chile

También le podría interesar

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

Luchadoras: Acompañar(nos) en clave feminista ante la violencia...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.090 Usuarios En linea
Usuarios: 168 Invitados,923 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

02. ECONOMÍA FEMINISTA // LA REVOLUCIÓN EN...

abril 30, 2018

Cuerpo común y soberanía tecnológica.

julio 3, 2020

Montserrat Boix: el lugar de la mujer...

octubre 15, 2017