Top Posts
¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con...
Cómo los súper ricos dan forma a la...
Una nostalgia de lo común
Cirrus Minor: “Gordon Matthew Thomas Sumner en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “CLAN OF XYMOX +...
REDONDO: “Conclave”
Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...
¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?
Aguascalientes. ¿Qué sigue para el movimiento en “La...
¿Mi jefe es un algoritmo?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

por RedaccionA febrero 3, 2023
febrero 3, 2023
635

Por: estrategia.la. 03/02/2023

El lunes 23 comienza la Cumbre Social de la CELAC, anticipando la reunión de presidentes y presidentas que se reunirá el martes 24. En el primer encuentro que será anticipado por una conferencia de prensa, se tratarán diversas y sentidas reivindicaciones nuestroamericanas que se expresan en el documento que publicamos.
El martes por la mañana, las organizaciones presentes en la Cumbre Social marcharán hacia el hotel Sheraton donde deliberarán los mandatarios y mandatarias.

Las fuerzas políticas, centrales sindicales, organizaciones y movimientos sociales, en el marco de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), realizaron la siguiente declaración, considerando:

• Que el mundo se encuentra hoy en una situación de crisis estructural, de disputa
hegemónica y de crisis ambiental, que presentan nuevos desafíos para el sistema
internacional en general y para América Latina y el Caribe en particular.

• Que la unidad de América Latina y el Caribe es una condición para: alcanzar la
verdadera independencia; consolidar a la región como una zona de paz, en el
sentido expresado en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de
Paz aprobada en la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, Cuba, el 29 de enero
de 2014; tomar un sendero de desarrollo que dé fin a las inaceptables brechas con
los países centrales; obturar la posibilidad de que nuestra geografía devenga un
territorio de disputa entre potencias ajenas a ella; garantizar la estabilidad política;

• Que América Latina y el Caribe es indiscutiblemente un territorio plurinacional;

• Que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, lo cual se
vio agravado por la pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania;

• Que América Latina y el Caribe es la región más endeudada del mundo en
desarrollo, lo cual condiciona severamente su desarrollo y autonomía política.
Este problema trasciende la no menor cuestión de la carga de la deuda (pago de
intereses, por ejemplo), sino que además afecta dimensiones económicas y
sociales fundamentales, con consecuencias distributivas, de empleo, de
precariedad laboral, de género y sobre la seguridad social. Es innegable, en este
sentido, la responsabilidad de organismos internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en tanto instrumentos de una estrategia de
sometimiento de los países periféricos al capital transnacional, con el destacado
apoyo de los EEUU, en alianza con grupos locales.

• Que América Latina y el Caribe tiene una deuda histórica con los derechos
laborales y humanos;

• Que la democracia en América Latina y el Caribe está amenazada por nuevas
formas de desestabilización y quiebres institucionales, a partir de la voluntad de
actores domésticos y ajenos a la región de instalar democracias tuteladas
funcionales a intereses anti-populares.

• Que la unidad de nuestra región debe construirse desde el pie, con la participación
protagónica de las fuerzas políticas y las organizaciones y movimientos sociales.
Celebramos:

• La realización de la VII Cumbre de la CELAC y la vocación y el compromiso de
los gobiernos de la región en avanzar en un camino de mayor integración regional,
así como en posiciones conjuntas en temas clave de las agendas global y regional,
en pos de los intereses de nuestros pueblos.
Declaramos:

• Que es imperioso que la CELAC sostenga un posicionamiento firme en relación
con la finalización de la guerra en Ucrania, articulando todos los recursos
diplomáticos disponibles en aras de un diálogo político que lleve a la paz en esa
región del mundo, asumiendo los compromisos pertinentes respecto al
sostenimiento de un orden internacional multilateral basado en el derecho
internacional. En ese sentido, es imperioso que se detengan los avances de la
OTAN en la zona, así como la inclusión de Ucrania en esta organización.

• Rechazamos toda forma de colonialismo o neocolonialismo en América Latina y
el Caribe.

• Denunciamos que la base de la OTAN, representada por Gran Bretaña, en el
territorio usurpado a la República Argentina, representa un peligro para toda la
región y forma parte de un dispositivo de dominio anglosajón más amplio y
ambicioso sobre la región. Exhortamos a los gobiernos de la CELAC a tomar las
medidas necesarias para poner fin pacíficamente a esta situación, al amparo del
derecho internacional.

• Reafirmamos los legítimos derechos soberanos de la República Argentina sobre
las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes y el Sector Antártico Argentino, en el sentido en el cual fue
establecido una vez más por la CELAC en la Declaración Especial de septiembre
de 2021.

• Repudiamos todo bloqueo ejercido contra cualquier país de la región, y
demandamos no solo la finalización de los bloqueos actualmente existentes sino
la definición de mecanismos de reparación a los pueblos que los sufren. Con
relación al caso de los 62 años de bloqueo a Cuba, exigimos que los EEUU
apliquen la resolución votada en treinta oportunidades en la Organización de las
Naciones Unidas de levantarlo. Asimismo, demandamos que EEUU retire a Cuba
de la arbitraria lista de patrocinadores del terrorismo internacional en la cual la ha
colocado. En el caso específico del bloqueo a Venezuela, se destaca el hecho de
que impide que el Astillero Río Santiago, en Argentina, cumpla con su
compromiso de entregar el buque petrolero Eva Perón y la continuidad de su
construcción gemela, el buque Juana Azurduy.

• Solicitamos a los gobiernos de la CELAC iniciar acciones coordinadas para
desmantelar las bases militares instaladas por EEUU en América Latina y el
Caribe. En el año en que se cumplen 200 años de la Doctrina Monroe, condenamos
fuertemente lo que ella implica y cualquier tipo de injerencia en nuestra región
por parte de EEUU.

La arquitectura financiera regional debe reflejar el mundo de 2020 – CLAE

• Demandamos que la CELAC tenga una voz concertada en cuanto a las
transformaciones necesarias de la arquitectura financiera internacional y la deuda
externa de los países. Es necesaria una Nueva Arquitectura Financiera
Internacional, orientada al desarrollo productivo con inclusión social. Esta Nueva
Arquitectura Financiera Internacional debería comenzar con una fuerte revisión
del proceso de endeudamiento salvaje de nuestros países por parte de los centros
financieros y sus agentes especulativos, así como diseñar estrategias donde el
repago de las deudas soberanas recaiga sobre los actores económicos que se han
beneficiado de estos procesos, y no sobre el conjunto de los sectores populares de
la región. Acuerdos tributarios entre países, para detectar la fuga de capitales de
los grandes especuladores de origen local, es el primer paso para construir un
espacio monetario más soberano.

• Consideramos imperioso que se encare con decisión la cuestión de la
extranjerización de la tierra en nuestra región, un flagelo que se ve agravado por
la actual disputa hegemónica global. En ese sentido, advertimos sobre la gravedad
y el riesgo generado con los procesos de extranjerización de tierras y espacios
marítimos y fluviales en beneficio de empresas estatales, privadas o individuos
ajenos a nuestra región. Existe la posibilidad de que se constituyan en
instrumentos de la apropiación y el saqueo de nuestros recursos naturales y la
excusa para la intervención de poderes extranjeros.

• Abogamos por una integración regional que constituya el mejor instrumento para
fortalecer la soberanía y la autonomía de nuestra región, para que los destinos de
este territorio sean definidos democráticamente según la voluntad de sus pueblos.

• Condenamos los golpes de Estado que han tenido lugar en la región.
Recientemente, el perpetrado en Perú y el intento en Brasil. Asimismo,
condenamos los recientes intentos de magnicidio de la ex presidenta y actual
vicepresidenta de la Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, y de la actual
vicepresidenta de Colombia, Francia Marquez.

• Buscamos que sea promovida una integración regional que fortalezca la
independencia económica de América Latina y el Caribe, disminuyendo los
condicionantes económicos externos a partir de una inserción internacional y
acuerdos regionales que creen y fortalezcan capacidades productivas y
tecnológicas propias, en pos de una reducción de las brechas de desarrollo con los
países centrales. Demandamos que se desande el sendero de acuerdos de libre
comercio y tratados bilaterales de inversión que han sido perjudiciales para
nuestros países.

• Es imperioso encarar la cuestión de la crisis climática, con un posicionamiento
firme de la CELAC en relación a las responsabilidades comunes pero
diferenciadas en esta cuestión, promoviendo a nivel global una transición justa.

• Sostenemos que se deben retomar los principios y mandatos reconocidos en las
Declaraciones de la II, III, IV, V y VI Cumbres de la CELAC relativos a la
generación de trabajo digno y productivo, la reducción de las desigualdades, el
establecimiento de salarios mínimos vitales y su elevación progresiva, la
protección, asistencia y seguridad social, la eliminación del trabajo infantil, el
fortalecimiento de la educación técnica y la formalización profesional, la
promoción de la igualdad y la equidad de género, la empleabilidad juvenil, el
fomento a la libertad sindical y a la negociación colectiva, el respeto al derecho
de huelga y el fortalecimiento de la administración del trabajo. Creemos en la
necesidad de que la CELAC adopte una Carta Sociolaboral Latinoamericana, de
modo de garantizar a través de un instrumento internacional, una serie de pisos
mínimos en materia de derechos laborales que obligue a los Estados parte a
comprometerse con respetarlos y a no promover ninguna reforma legislativa que
los vulnere. Asimismo, demandamos la defensa de los sistemas previsionales
públicos y de reparto.

• Con base en los compromisos adoptados en la resolución sobre la inclusión de un
entorno de trabajo seguro y saludable en el marco de la OIT, relativos a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo, solicitamos a los jefes y las
jefas de Estado de la CELAC que promuevan la elaboración de una hoja de ruta
de América Latina y el Caribe sobre Seguridad y Salud en el trabajo y la creación
de un grupo de trabajo técnico para el diseño de la hoja de ruta.

• Afirmamos que sin igualdad de género no hay justicia social, por lo que resulta
necesario el compromiso de los Estados en la generación de las condiciones que
aseguren el pleno ejercicio de los derechos y libertades a todas las personas, en
especial a mujeres y diversidades. Reclamamos medidas urgentes para erradicar
las violencias de género.

• Demandamos la protección de las personas migrantes y sus familias, según los
instrumentos del derecho internacional que rigen en la región.

• Demandamos la institucionalización de espacios permanentes de diálogo de los
gobiernos con las organizaciones y movimientos sociales, así como de
participación de la sociedad civil organizada. La región cuenta con un importante
acervo al respecto que es central recuperar prontamente. Retomamos la demanda
presentada ante la VI Cumbre de la CELAC que tuvo lugar en México, en la
Declaración Abierta de organizaciones sociales de América Latina y el Caribe que
llama a encaminar junto con los gobiernos un espacio de diálogo sobre las grandes
tareas y desafíos que tiene nuestro continente.

• Demandamos la promoción, por parte de los gobiernos de la CELAC, de procesos
de democratización de los poderes judiciales en América Latina y el Caribe, que
se encuentran cooptados por intereses internacionales y locales que no
corresponden con los de nuestros pueblos, para así dar fin al disciplinamiento
social, la criminalización de la pobreza, la juventud y la protesta, así como a la
persecución político-judicial o guerra jurídica contra los y las líderes populares.
Demandamos la liberación de todos los presos políticos y todas las presas políticas
en la región, sin cuya liberación no hay democracia real. Exigimos la liberación
de la dirigenta argentina Milagros Sala.

• Demandamos la creación de un ámbito para la elaboración de estrategias
comunicacionales conjuntas, que no sólo permitan formular políticas y desarrollar
actividades frente a las noticias falsas (fake news), y las propias acciones de las
grandes corporaciones de medios con un claro sentido de dominación, sino que
también refleje y exprese el bagaje cultural latinoamericano, las experiencias
organizativas, las luchas populares, las historias de resistencia, la vida cotidiana
de los pueblos.

• Demandamos que la CELAC active todos los dispositivos y la coordinación
necesaria para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en la región.

• Demandamos que los Estados garanticen los derechos económicos, sociales y
culturales de los Pueblos Originarios, reivindicando la Plurinacionalidad de
Territorio de América Latina y el Caribe.

• Demandamos que la región dé una respuesta propia a la cuestión haitiana,
respetando el principio de no intervención y el derecho del pueblo de Haití a
definir soberanamente su destino.

• Reafirmamos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y abrazamos
a su pueblo reclamando que se ponga fin a toda forma de colonialismo en ese
territorio.

• Nos comprometemos a articular la solidaridad y la organización de los pueblos
para la realización efectiva de lo aquí demandado y con el sostenimiento en el
tiempo de espacios como la CELAC social.

Adhieren: Fuerzas políticas, centrales sindicales, organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: estrategia.la

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Jóvenes ilustradoras retratan las violencias machistas más comunes en la adolescencia
noticia siguiente
Jacinda Ardern deja su cargo como primera ministra de Nueva Zelanda

También le podría interesar

Cómo los súper ricos dan forma a la...

mayo 17, 2025

Cuando un boicot funciona: Elon Musk deja de lado...

mayo 15, 2025

Fomento de la lectura: un reto social

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

838 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,180 Invitados,657 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 8

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 11

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 12

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Marco Antonio: la tierra no se vende, se ama y se defiende

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La izquierda al pizarrón

junio 18, 2019

Boric perdió la capital chilena

noviembre 1, 2024

¿Cómo luchar decolonialmente?

septiembre 23, 2022
Contactanos