Top Posts
Un balance de la lucha de la CNTE:...
Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...
La (des)nazificación de Alemania
El sistema de castas y los dilemas de...
AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...
¡No en nuestro nombre! Manifiesto de feministas contra...
Presidente Maduro propone Escuela de Agricultura Regenerativa para...
EE. UU. vs. China: ¿quién manda en el comercio...
Entre el wokeismo y el populismo de derecha
PALESTINA Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioIván Alonso CuevasPerspectivas comunistas

Aguascalientes. ¿Qué sigue para el movimiento en “La Pona”?

por RedaccionEM mayo 16, 2025
mayo 16, 2025
286

Por: Iván Alonso Cuevas. 16/05/2025.

El 25 de abril de 2025 comenzó una importante movilización popular en Aguascalientes. Los acontecimientos de ese día y su desenlace no tienen nada de fortuito. 

Primero. El gobierno calculó mal el golpe. Pretendían tomar por sorpresa a los ambientalistas de “Salvemos La Pona A.C.”, defensores históricos del bosque urbano. Les informaron con muy poco tiempo de antelación del sobreseimiento del amparo colectivo. Les avisan el 24 por la noche, y la maquinaria está arrasando con los árboles a la mañana del día siguiente. 

Segundo. Lo hacen en un momento en que la feria de San Marcos ocupa todos los reflectores del Estado. Creyeron tener este distractor a su favor, cuando resultó todo lo contrario. 

Finalmente, era una apuesta de “todo o nada” dado que no contaban con los permisos de SEMARNAT, por lo que debían violar la ley de un golpe calculado y certero para luego pagar la multa correspondiente o simplemente acogerse a la consabida impunidad. 

Por otro lado, subestimaron la reacción de la gente, y el hecho de que a los trabajadores los enajena más el trabajo que distractores como la feria; entonces, mucha gente disponía de tiempo para apoyar el movimiento gracias al período vacacional. 

Sorprendentemente, no contaron con la férrea voluntad de los ambientalistas, que habían dado ya muestras de una convicción inquebrantable. Un hecho marcó realmente la diferencia: el acto heroico de Sofía Ponce, de “Salvemos la Pona”, quien se plantó frente a la maquinaria y lanzó un emotivo llamado a la sociedad. Este acto, al hacerse mediático, conmovió a un amplio sector de la población. Si una persona estaba dispuesta a eso, los demás no podíamos mirar hacia otro lado.

Poco a poco los planes del gobierno y de los empresarios se fueron rompiendo ante un movimiento que crecía rápidamente. Se instaló un campamento de resistencia en el bosque, el cual atrajo un apoyo impresionante en recursos y participación. Cientos de personas hicieron guardia, organizaron manifestaciones, repartieron volantes, reunieron firmas, movieron la información en redes, participaron en actividades culturales, etc. 

Durante más de dos semanas el bosque de La Pona se convirtió en epicentro de una enorme participación social. Confluyeron personas de diversas ideologías y estratos sociales. Todo el mundo quería aportar algo. 

Otro factor a resaltar es la gran capacidad organizativa que mostró la A.C. Salvemos la Pona. La resistencia fue productiva, enriquecedora para todo el mundo que participó y por demás exitosa. De encontrarse al borde de la destrucción definitiva, hoy el bosque está más protegido que nunca; incluso las autoridades se han visto obligadas a fingir interés por su preservación. 

Pero la victoria no es definitiva; queda un buen trecho por andar y la gente se pregunta: ¿Cómo mantener la participación de la sociedad que ha apoyado?

Los movimientos sociales en estos tiempos están marcados por el espontaneismo: rápido surgen y rápido se disuelven. Incluso la reciente efervescencia por el desgarrador caso de Teuchitlán, Jalisco, un verdadero escándalo internacional, se ha difuminado en gran medida. La participación social se desinfla rápido; es un síntoma de esta modernidad líquida. 

El Estado sabe muy bien que hoy las resistencias se derrotan por desgaste. Es muy complicado mantener una oposición sostenida. ¿Qué hacer?

Los clásicos dirían que lo que procede es apelar a la conciencia y a la organización. Crear un núcleo militante capaz de desarrollarse, formar un partido y disputar el poder a los ricos. 

Pero hoy no existen condiciones para eso. ¿O sí?

¿Entonces?

Retrocedamos un paso. Antes de la organización, es decir, de la fuerza social, está el diálogo. Desarrollemos un proceso profundo de pensamiento colectivo. 

Yo pienso que un movimiento se mantiene vivo, lo mismo que un ser humano, mediante el diálogo, que en el segundo es pensamiento y en el primero pensar colectivo. Los zapatistas representan un excelente referente a este respecto. 

Haría falta crear un  espacio permanente de diálogo político. No exactamente una asamblea, que se presta a la divagación. Una especie de ágora: espacio permanente de intercambio de ideas; de dialogo reposado, tranquilo pero direccionado y fructífero. 

Necesitamos ser una ciudad que piensa y dialoga, porque nuestras autoridades no piensan ni dialogan. Frente a los órganos oficiales de deliberación que no piensan, sino que simplemente operan en función de tal o cual interés espurio, debemos generar espacios de deliberación popular. Foros permanentes de deliberación cerrados al sistema de partidos. Es decir, cerrados a los representantes del capital. 

Esto implicaría una primera separación. Alejar a la gente que, a la larga, dinamitaría el movimiento desde adentro. Una primera separación debe, necesariamente, darse entre estos dos grupos de participantes: los que confían en las instituciones burguesas y ven la movilización social como un potenciador, como un lubricante de la democracia (burguesa) que creen que no se necesita trascender el activismo; y quienes perciben la movilización como opuesta y antagónica a las instituciones (incluido el INE). Para estos últimos el agotamiento de la democracia burguesa es obvio y definitivo. 

Para los primeros no hay salida a los problemas del sistema mas que desde dentro del propio sistema, de manera gradual, desde adentro, y sin renunciar a los beneficios de estar integrados al aparato (burócratas). Ellos todavía pueden creer en el consumo responsable y en el desarrollo tecnológico como solución de los problemas ambientales. Al fin su postura política se manifiesta en puro voluntarismo, lo que significa que se irán o estarán de manera intermitente. Es la gente que se agota invitando a los demás a votar en las elecciones porque no logran ver más allá de lo instituido. 

Quienes han llegado al completo desencanto con respecto a las instituciones y no esperan de ellas soluciones significativas, son políticamente adultos. Desde su perspectiva realista se puede abrir un diálogo. 

¿Cuál sería el objetivo de dicho diálogo?

En primer lugar, evitar caer en la desesperación y la impotencia. Sabemos que las condiciones de control ideológico actuales hacen verdaderamente complicado el generar espacios políticos permanentes. Hay que hablar de ese tema a modo de terapéutica contra la depresión política. Hay pocas cosas tan inspiradoras como presenciar un diálogo entre gente inteligente y socialmente comprometida. Sería bueno poder presenciar ese fenómeno de manera cotidiana. Quienes han pertenecido a colectivos saben de qué hablo. 

En segundo lugar, el ir delineando una estrategia de resistencia y de lucha a largo plazo. Esto puede implicar también la implementación de estudios colectivos, la discusión de textos y el ensayo de creación de programas políticos. Puede sonar cansado, pero hay que ser realistas y asumir que el capitalismo nos llevará, pronto, a crisis verdaderamente complicadas. Es urgente plantearnos la disputa del poder contra la burguesía; es un asunto de vida o muerte. 

Entonces, para terminar. Debemos asumir que ya viene el reflujo del movimiento. El Estado, igual que nosotros, lo sabe. Para ellos lo más razonable es dejar pasar; no mostrar hostilidad para que el movimiento no genere politización. Para nosotros el camino es el inverso: apostarle a la politización, es decir, intentar formar grupos de educación política y diálogo. 

Fotografía: Sofía González y Carolina Alonzo

Compartir 2 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
¿Mi jefe es un algoritmo?
noticia siguiente
¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

También le podría interesar

La tierra que se subleva de broma

mayo 10, 2025

Crece movimiento por la defensa de “La Pona”...

abril 28, 2025

“La Pona” en peligro, gobierno de Ags inicia...

abril 26, 2025

Visitantes en este momento:

888 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,266 Invitados,621 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La CNTE y el acto de desenlatar la lucha de clases en México

    junio 6, 2025
  • 2

    ¡NO NOS VAMOS, SOLO NOS HACEMOS UN POCO MAS A LA IZQUIERDA!

    junio 6, 2025
  • 3

    Primer round: CNTE desnuda carácter neoliberal de la 4T

    junio 7, 2025
  • 4

    Alto al ataque mediático contra la CNTE, magisterio, organizaciones y sindicatos

    junio 2, 2025
  • 5

    Banco Azteca es premiado con 25 % de las AFORES: Pedro Hernández de la CNTE

    mayo 30, 2025
  • 6

    La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista (3/3)

    junio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio de Xalapa por parte de la USICAMM la Dirección de Bachillerato lo “retira” de manera arbitraria. Comunidad escolar inicia protestas

    junio 3, 2025
  • 9

    Daniela Griego, Presidenta Municipal electa de Xalapa. Recibe su constancia de mayoría

    junio 5, 2025
  • 10

    México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

    junio 4, 2025
  • 11

    ¡Quién miente?, ¿la presidenta o la CNTE?

    junio 1, 2025
  • 12

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 13

    Colombia. Potente huelga contra el boicot de la derecha al referendo de reforma laboral

    junio 5, 2025
  • 14

    La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista (2/3)

    junio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Políticos corruptos son más peligrosos que el...

enero 20, 2016

“La Fiscalía no hace nada, hay que...

marzo 16, 2025

Municipio de Aguascalientes pretende despojar de su...

septiembre 4, 2024