Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

19 años de los caracoles y las juntas de buen gobierno

por RedaccionA septiembre 14, 2022
septiembre 14, 2022
597

Por: Gilberto López y Rivas. 14/09/2022

El 9 de agosto se conmemoró el aniversario 19 de la creación de los caracoles y las juntas de buen gobierno (JBG), que sustituyeron a los Aguascalientes y sus autoridades, y que constituyen las formas regionales o zonales del autogobierno de pueblos (tseltales, tojolabales, mames, tsotsiles, choles y zoques), comunidades y municipios que se agrupan en torno al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En 2019 el EZLN informó sobre la creación de otros siete caracoles, además de los cinco existentes, y cuatro nuevos municipios autónomos rebeldes zapatistas (Marez), para conformar un total de 43 instancias de autogobierno a partir del principio del mandar obedeciendo, en lo que se consideró, por el subcomandante Moisés, como la ruptura del cerco contrainsurgente y la derrota de su estrategia de cooptación clientelar, impuesta por los sucesivos gobiernos. Así, las sedes de estos caracoles fueron instaladas en territorios de municipios oficiales: cuatro en Ocosingo, Amatenango del Valle, Tila y San Cristóbal de las Casas, mientras los cinco originales se encuentran en La Realidad (Selva fronteriza), Morelia (Tsots Choj), La Garrucha (Selva Tseltal), Roberto Barrios (Norte de Chiapas) y Oventic (Altos de Chiapas).

Conceptualizando el proceso autonómico de los mayas zapatistas como avanzadas formas de resistencia antisistémica, durante estos 19 años se ha profundizado en los caracoles la transformación de los sujetos sociales en múltiples direcciones, siendo una de las más importantes su lucha contra el patriarcado, y por cambiar las relaciones de género, que se inició desde los años de la clandestinidad, y que se expresó en la ley revolucionaria de mujeres, que en marzo de 1993 significó el primer alzamiento antes de 1994, en la organización guerrillera, según relato del entonces subcomandante Marcos.

Los encuentros de miles de mujeres procedentes de decenas de países, convocadas por el EZLN en territorio rebelde, como el de 2019, han sido importantes plataformas en la lucha para detener la violencia contra las mujeres y los feminicidios, y por desplegar un feminismo de raíces comunitarias de alcances y profundidades históricas.

Pablo González Casanova en su ensayo Los caracoles zapatistas: redes de resistencia y autonomía señala que: “La idea de crear organizaciones que sean herramientas de objetivos y valores a alcanzar y hagan que la autonomía y el ‘mandar obedeciendo’ no se queden en el mundo de los conceptos abstractos ni de las palabras incoherentes es una de las aportaciones más importantes de los caracoles”.

Ciertamente que esta readecuación y fortalecimiento de los gobiernos autónomos en sus tres niveles, durante estos 19 años, han permitido consolidar estructuras políticas, económicas, sociales, culturales, educativas, de justicia y salud, con sus correspondientes infraestructuras, en una red multicultural y multilingüe que no sólo ha logrado una regionalización democrática participativa de las comunidades y pueblos integrantes del EZLN, sino que, a partir de una política de hermandad y conciliación (ejercicio de hegemonía), se han ido ganando a amplios sectores de los partidistas, como lo demuestra el aumento exponencial del mandar obedeciendo en el territorio chiapaneco. Este desarrollo cualitativo de las autonomías, a su vez, hace más sustentable el proyecto zapatista frente al acoso contrainsurgente-paramilitar, haciendo más vigente la hipótesis de la red del proyecto Latautonomy, y su trascendencia emancipatoria: La sostenibilidad de un sistema autonómico depende de su capacidad de vincular el nivel de comunidades locales con una estructura regional de manera horizontal e interactiva. A través de una integración desde abajo, se deben crear estructuras políticas-económicas participativas que se articulan tanto dentro de las autonomías multiculturales como hacia afuera, generando un proyecto de sociedad alternativa. (Leo Gabriel y Gilberto López y Rivas, coordinadores. El universo autonómico. Propuesta para una nueva democracia. Plaza y Valdés, México, 2008, p. 28).

La convivencia armónica de pueblos, que a lo largo de estos años ha creado una identidad cultural propia –maya zapatista–, que ha logrado superar los conflictos interétnicos tan frecuentes en otras latitudes, comprueba la veracidad de la hipótesis de la cohesión cultural, que plantea: En cuanto mayor es el grado de identidad cultural, mayor es la efectividad de un sistema autonómico ( ídem, p. 36). Igualmente, la hipótesis de gobernabilidad , que establece que: Cuanto más eficientes son los mecanismos de solución de conflictos aplicando el derecho consuetudinario en el ámbito local y regional, mayor es la sostenibilidad política del sistema (p. 48), se ha venido patentizando en estos 19 años de existencia de los caracoles.

Felicidades, EZLN. ¡Otro mundo es posible!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Once noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
No nos vamos: esta es nuestra casa para vivir y luchar II
noticia siguiente
Desde la resistencia se celebra el “Festival por la Vida y por la Paz. Vivan los Caracoles Zapatistas”

También le podría interesar

“El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

junio 24, 2025

Asamblea en Santiago Mexquititlán refuerza lucha por el...

junio 19, 2025

El motor imperial del fascismo

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.331 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,431 Invitados,898 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los de Abajo

octubre 21, 2017

La bota en el tablero y la...

octubre 31, 2016

El 68 mexicano: 1988, 2024

junio 8, 2025