Top Posts
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...
“Placer o Felicidad”
Cómo redactar y publicar artículos científicos
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...
México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas
Respuesta del Ejido Carrizalillo al subsecretario de Guerrero
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Educación peruana: problemas y respuestas

por RedaccionA agosto 27, 2022
agosto 27, 2022
1,1K

Por: David Auris Villegas. 27/08/2022

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

[email protected]

La sociedad peruana, está siendo traicionado por un presidente de extraordinario cinismo que deja mal parado a la comunidad docente. Su incapacidad de aceptar haber plagiado su tesis ya pintaba su inmoralidad que hoy vemos atónitos, pues la Fiscalía de la Nación le ha abierto una sexta investigación preliminar por corrupción en apenas un año de gestión. Esta triste situación del profesor Castillo, incita a reflexionar sobre el tipo de personas que estamos educando en las aulas peruanas.

Siguiendo esta cavilación, nuestra educación no desarrolla los aprendizajes para la vida y ostenta una desarticulación entre los niveles educativos. Los docentes perciben salarios irrisorios que no corresponde a su alta investidura pedagógica y, el sistema educativo está liderado por funcionarios incapaces de diseñar una real política de calidad educativa que nos permita dar el salto cualitativo, desde una sociedad consumista hacia una sociedad de la innovación.

Ante esta cruda realidad, Castillo, durante su campaña presidencial planteó acciones para mejorar la educación como: impulsar el ingreso directo a las universidades; crear el ministerio de Ciencia y Tecnología; elevar el PBI al 10%; el programa “Barriga llena, corazón contento”, una suerte de comedor popular en los colegios y declarar a la educación en emergencia que, por suerte, sólo cumplió este último concretizándose a través del decreto supremo N° 014-2021-MINEDU.

En esta línea, el aprendizaje de los estudiantes es capital para el desarrollo de la sociedad, pero nuestro sistema educativo desde el nivel inicial hasta los postgrados, sobre todo en la esfera estatal, más aún en las zonas rurales, continúan transmitiendo contenidos que poco sirve en la era de la inteligencia artificial, por lo que es necesario esbozar un currículo inteligente que desarrolle el potencial del cerebro humano.

De la misma manera, el presupuesto económico como aspecto medular, apenas bordea el 4% del PBI lejos del 10% que prometió este gobierno. Esta limitación económica impide tener acceso a Internet en las escuelas. Agregando a ello, una infraestructura en decadencia con mayor acentuación en las zonas rurales, frenan el desarrollo de los estudiantes más pobres del país y para revertir esta brecha, es urgente elevar el presupuesto al sector educativo y concibamos a la educación como nuestra mejor inversión.

Para agregar, la comunidad docente inspira a los más de seis millones de estudiantes, por lo que el estado debe capacitarlos en didáctica digital, habilidades blandas e innovación pedagógica y, otorgarles la pedagogía de la dignidad, elevando sus salarios superiores a una Unidad Impositiva Tributaria que alardea este gobierno.

Asimismo, coincidiendo con Jaime Saavedra, la gestión pedagógica es clave para liderar la educación. En este marco, el actual ministro Cerna, acusado de plagiar su tesis, ¿estará en condiciones de liderar la educación?, probablemente no, porque la riqueza ética sumada a la capacidad administrativa es crucial para una eficiente gestión y, creemos que es el momento de llevar a cabo una evaluación pública, para acceder a puestos jerárquicos con el objetivo de lograr la ansiada calidad educativa.

Finalmente, la educación es clave del desarrollo humano y, para no elegir a otro profesor con pobre patrimonio moral, como presidente, exijamos al gobierno, una real política de calidad educativa, basada en la investigación, creatividad y habilidades blandas, porque como ciudadanas y ciudadanos merecemos una vida mejor.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Fotografía: EL COMERCIO PERÚ

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
María Rosa Maldonado: “El hombre, sin duda, no habita el mejor de los mundos”
noticia siguiente
Las implicancias de incorporar la temática “Conducción política como eje de la Educación Cooperativa”.

También le podría interesar

Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...

mayo 18, 2025

Cuando se trata de acoso escolar, las pequeñas...

mayo 17, 2025

Ingredientes para mejorar la profesión docente

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.065 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,241 Invitados,823 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 9

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación liberadora: pedagogías críticas, colectivas y dialógicas...

diciembre 30, 2021

Estado y terror

junio 1, 2023

La escuela de Manuel

febrero 3, 2017