Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La revolución genética de Mendel y el legado del racismo científico

por RedaccionA agosto 17, 2022
agosto 17, 2022
1,1K

Por: Prabir Purkayastha / Globetrotter. 17/08/2022

En julio, el mundo celebró los 200 años del nacimiento de Gregor Mendel, ampliamente aceptado como el “padre de la genética moderna” por su descubrimiento de las leyes de la herencia. Sus experimentos con guisantes, publicados en 1866 bajo el título “Experimentos sobre hibridación de plantas”, identificaron los rasgos dominantes y recesivos y cómo los recesivos reaparecerían en las generaciones futuras y en qué proporción. Su trabajo fue ignorado y no reconocido hasta que otros tres biólogos lo reprodujeron en 1900.

Aunque el trabajo de Mendel es fundamental para la genética moderna, y su uso de los métodos experimentales y la observación es un modelo para la ciencia, también desató el lado oscuro con el que la genética ha estado inextricablemente vinculada: la eugenesia y el racismo. La eugenesia fue mucho más que una “ciencia” de la raza. También se utilizó para argumentar la superioridad de las élites y las razas dominantes, y en países como la India, se utilizó también como justificación “científica” del sistema de castas.

La gente que cree que la eugenesia fue una aberración temporal en la ciencia y que murió con la Alemania nazi se escandalizaría al saber que incluso las principales instituciones y revistas que incluían el término eugenesia en sus títulos han seguido funcionando, cambiando simplemente de nombre. Los Anales de Eugenesia se convirtieron en los Anales de Genética Humana; la Revista de Eugenesia cambió su nombre por el de Journal of Biosocial Science; Eugenics Quarterly pasó a llamarse Biodemography and Social Biology; y la Sociedad de Eugenesia pasó a llamarse Instituto Galton. Varios departamentos de las principales universidades, que antes se llamaban “departamento de eugenesia”, se convirtieron en “departamento de genética humana” o “en departamento de biología social”.

Todos ellos – aparentemente – se han desprendido de su pasado eugenésico, pero la reaparición del debate sobre la raza y el coeficiente intelectual, la sociobiología, la teoría del reemplazo de los blancos y el auge del nacionalismo blanco son indicadores de que las teorías de la eugenesia están muy vivas. En la India, la teoría de la raza adopta la forma de la creencia de que los arios son “superiores” y la piel clara se considera un marcador de ascendencia aria.

Aunque las cámaras de gas de Adolf Hitler y el genocidio de judíos y comunidades gitanas por parte de la Alemania nazi han hecho difícil hablar de la superioridad racial de ciertas razas, el racismo científico persiste dentro de la ciencia. Forma parte de la justificación que busca la élite, justificando su posición superior en base a sus genes, y no al hecho de haber heredado o robado esa riqueza. Es una forma de maquillar la historia del saqueo, la esclavitud y el genocidio que acompañó a la colonización del mundo por un puñado de países de Europa Occidental.

¿Por qué cuando se habla de genética e historia, la única historia que se repite es la del biólogo Trofim Lysenko y de cómo el Partido Comunista Soviético puso la ideología por encima de la ciencia? ¿Por qué la mención de la eugenesia en la literatura popular se refiere únicamente a la Alemania nazi y no habla sobre cómo las leyes eugenésicas de Alemania se inspiraron directamente en las de los Estados Unidos? ¿O de cómo la eugenesia en Alemania y en EE. UU. estaba profundamente entrelazada? ¿O cómo el legado de la genética de Mendel se convirtió en una herramienta en manos de los estados racistas, entre los que se encontraban los Estados Unidos y Gran Bretaña? ¿Por qué se utiliza repetidamente la genética para apoyar las teorías de la superioridad de la raza blanca?

Mendel demostró que había rasgos que se heredaban y, por tanto, teníamos genes que llevaban ciertos marcadores que se podían medir, como el color de la flor y la altura de la planta. La biología entonces no tenía ni idea de cuántos genes teníamos, qué rasgos podían heredarse, qué tan mezclada está la población humana (genéticamente hablando), etc. El propio Mendel no tenía ni idea de los genes como portadores de la herencia, y esto fue descubierto mucho más tarde.

De la genética a la sociedad, la aplicación de estos principios fue un gran salto que no se apoyó en ninguna prueba científica empírica. Todos los intentos hechos para demostrar la superioridad de ciertas razas partían de la suposición a priori de que ciertas razas eran superiores y luego trataban de encontrar qué pruebas elegir para apoyar esta tesis. Gran parte del debate sobre el coeficiente intelectual y la sociobiología surgió de este enfoque de la ciencia. En su reseña de La curva de Bell, Bob Herbert escribió que los autores, Charles Murray y Richard Herrnstein, habían escrito una pieza de “pornografía racial”, “…para cubrir con el manto de la respetabilidad las obscenas y largamente desacreditadas opiniones de los racistas más rabiosos del mundo”.

Un poco de historia de la ciencia es importante aquí. La eugenesia era una corriente muy extendida a principios del siglo XX y contaba con el apoyo de los principales partidos y figuras políticas del Reino Unido y los Estados Unidos. No es de extrañar que el ex primer ministro británico Winston Churchill fuera un destacado partidario de la ciencia de la raza, aunque la eugenesia también tenía algunos partidarios entre los progresistas.

El fundador de la eugenesia en Gran Bretaña fue Francis Galton, primo de Charles Darwin. Galton fue pionero en métodos estadísticos como la regresión y la distribución normal, al igual que sus estrechos colaboradores y sucesores en la Sociedad de Eugenesia, Karl Pearson y R.A. Fisher. Sobre la conexión entre raza y ciencia, Aubrey Clayton, en un ensayo publicado en Nautilus, escribe: “Lo que hoy entendemos por estadística procede en gran medida del trabajo de Galton, Pearson y Fisher, cuyos nombres aparecen en términos tan comunes como ‘coeficiente de correlación de Pearson’ e ‘información de Fisher’. En particular, el atribulado concepto de ‘significación estadística’, que durante décadas fue la medida para determinar si una investigación empírica era digna de ser publicada, se debe directamente a este trío”.

Fue Galton quien, basándose supuestamente en pruebas científicas, defendió la superioridad de los británicos sobre los africanos y otras naciones, y que las razas superiores debían sustituir a las inferiores mediante la cría selectiva. Pearson dio su justificación para el genocidio: “La historia me muestra una forma, y sólo una, en la que se ha producido un alto estado de civilización, a saber, la lucha de raza con raza, y la supervivencia de la raza más apta física y mentalmente”.

El programa de eugenesia tenía dos vertientes: una era que el Estado tratara de fomentar la cría selectiva para mejorar el stock de la población. La otra era que el Estado debía tomar medidas activas para “eliminar” a las poblaciones indeseables. La esterilización de los “indeseables” formaba parte de las políticas de las sociedades eugenésicas tanto como el fomento de la cría selectiva.

En los Estados Unidos, la eugenesia se concentró en la Oficina de Registro de Eugenesia de Cold Spring Harbor. Si bien el Laboratorio de Cold Spring Harbor y sus publicaciones de investigación siguen ocupando un lugar importante en las ciencias de la vida contemporáneas, su importancia original provenía de la Oficina de Registro de Eugenesia, que funcionaba como el centro intelectual de la eugenesia y la ciencia de la raza. Contó con el apoyo de dinero filantrópico de la familia Rockefeller, la Institución Carnegie y muchos otros. Charles Davenport, biólogo de Harvard, y su socio Harry Laughlin se convirtieron en las figuras clave para la aprobación de un conjunto de leyes estatales en los Estados Unidos que llevaron a la esterilización forzosa de la población “no apta”. También contribuyeron activamente a la Ley de Inmigración de 1924, que estableció cuotas por razas. Las razas nórdicas tenían prioridad, mientras que los europeos del este (razas eslavas), los asiáticos del este, los árabes, los africanos y los judíos tenían prácticamente prohibida la entrada al país.

Las leyes de esterilización en los Estados Unidos de aquella época estaban controladas por los estados. El juez del Tribunal Supremo Oliver Wendell Holmes, decano de la jurisprudencia liberal en EE. UU., dictó su infame sentencia en Virginia sobre la justificación de la esterilización obligatoria: “Tres generaciones de imbéciles son suficientes”, dictaminó en Buck vs. Bell. Carrie Buck y su hija no eran imbéciles; pagaron por sus “pecados”: ser pobres y ser percibidas como amenazas para la sociedad (una sociedad que, a su vez, les falló). Una vez más, la Oficina de Investigación Eugenésica y Laughlin desempeñaron un papel importante al proporcionar “pruebas científicas” para la esterilización de los “no aptos”.

Aunque las leyes raciales de la Alemania nazi son ampliamente condenadas por ser la base de las cámaras de gas de Hitler, el propio Hitler declaró que su inspiración para las leyes raciales de Alemania fueron las leyes estadounidenses sobre esterilización e inmigración. Los estrechos vínculos entre los eugenistas estadounidenses y la Alemania nazi son ampliamente conocidos y registrados. El libro de Edwin Black War Against the Weak: Eugenics and America’s Campaign to Create a Master Race describe cómo “el odio racial de Adolf Hitler se sustentaba en el trabajo de los eugenistas estadounidenses”, según un artículo publicado en The Guardian en 2004. La Universidad de Heidelberg, por su parte, concedió a Laughlin un título honorífico por su trabajo en la “ciencia de la limpieza racial”.

Con la caída de la Alemania nazi, la eugenesia quedó desacreditada. Esto provocó que las instituciones, departamentos y revistas que tenían alguna relación con la eugenesia por su nombre fueran rebautizadas, pero siguieron haciendo el mismo trabajo. La genética humana y la biología social se convirtieron en los nuevos nombres de la eugenesia. En la década de 1990 se publicó The Bell Curve, que justifica el racismo, y un reciente bestseller de Nicholas Wade, antiguo corresponsal de ciencia del New York Times, que también saca a relucir teorías que hace tiempo que se han descartado científicamente. Hace cincuenta años, Richard Lewontin demostró que sólo existe entre un 6 y un 7% de variación genética humana entre los llamados grupos raciales. En aquella época, la genética estaba todavía en una fase incipiente. Posteriormente, los datos no han hecho más que reforzar las investigaciones de Lewontin.

¿Por qué mientras criticamos la investigación científica de la Unión Soviética y los pecados de Lysenko hace 80 años, nos olvidamos de la ciencia de las razas y su uso de la genética?

La respuesta es sencilla: Atacar los principios y las teorías científicas desarrolladas por la Unión Soviética como ejemplo de que la ideología se impone a la ciencia es fácil. Convierte a Lysenko en la norma aplicada a la ciencia soviética, de la ideología que triunfa sobre la ciencia pura. Pero, ¿por qué no se reconoce que la eugenesia, con su destructivo pasado y su continua presencia en Europa y los Estados Unidos, es una ideología que ha persistido durante más de cien años y que sigue prosperando bajo el moderno ropaje de un debate sobre el coeficiente intelectual o la sociobiología?

La razón es que permite al racismo tener un lugar dentro de la ciencia: cambiar el nombre de eugenesia a sociobiología hace que aparezca como una ciencia respetable. El poder de la ideología no está en las ideas sino en la estructura de nuestra sociedad, donde los ricos y los poderosos necesitan justificar su posición. Por eso la ciencia de la raza como ideología es un corolario natural del capitalismo y de grupos como el G7, el club de los países ricos que quieren crear un “orden internacional basado en reglas”. La ciencia de la raza como sociobiología es una justificación más gentil que la eugenesia para el dominio del capital en casa y de los estados ex-coloniales y colonos en el extranjero. La lucha por la ciencia de la genética debe librarse tanto dentro como fuera de la ciencia, ya que ambas están estrechamente relacionadas.

Este artículo ha sido producido en colaboración con Newsclick y Globetrotter.

Prabir Purkayastha es el editor fundador de Newsclick.in, una plataforma de medios digitales. Es un activista de la ciencia y del movimiento del software libre.
Haga clic aquí para descargar este artículo.
Haga clic aquí para descargar la traducción al inglés de este artículo.

Fotografía: El ciudadano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Hojas de ruda
noticia siguiente
2ª edición-e (corregida) de ‘Muestra en Prosa’ de Rolando Revagliatti (con epílogo de Simón Esain)

También le podría interesar

La radiación de las torres de telefonía celular...

julio 17, 2024

Experimento genético del agronegocio podría tener consecuencias irreversibles

junio 25, 2024

Unos investigadores consiguen rastrear en el cerebro la...

abril 19, 2023

Visitantes en este momento:

1.275 Usuarios En linea
Usuarios: 355 Invitados,920 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Experimento genético del agronegocio podría tener consecuencias...

junio 25, 2024

La radiación de las torres de telefonía...

julio 17, 2024

“Las nuevas tecnologías están cambiando el cerebro...

mayo 5, 2016