Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Søren Kierkegaard y el pensamiento de rebaño

por RedaccionA agosto 8, 2022
agosto 8, 2022
838

Por: Bloghemia. 08/08/2022

“Todos nos encontramos como una isla de conciencia. Todos y cada uno de nosotros compartimos la cualidad única de ser el individuo único. Al margen de la religión o la política, o incluso del conocido “salto de fe”, debemos apoyarnos en esta individualidad y mantener una confianza firme y duradera en nosotros mismos y en nuestro Ser esencial”Søren Kierkegaard

Artículo sobre el filósofo y teólogo danés, Søren Kierkegaard, considerado el padre del existencialismo.

Kierkegaard admite que escribir era una vía de escape, una forma de salir de sí mismo. Era una terapia e incluso podría ser algo que no podía hacer o ser sin ella, una compulsión como una droga, al igual que aquellos outsiders sin talento salvador pueden recurrir a los narcóticos. Kierkegaard se salvó gracias a su compulsión, pero ésta trajo sus propios tormentos. Sólo cuando era “productivo”, es decir, cuando su escritura funcionaba, Kierkegaard se sentía “bien”. [1]

Como afirmó más tarde sobre su producción, su tema unificador, el que también lo había unificado a él, había sido desde el principio el “individuo único”. Fue esta “categoría” la que llegó a considerar como su principal logro y contribución. Al barrer los escenarios en los que nuestras vidas desdibujan la desnudez y el aislamiento de los seres conscientes de sí mismos que somos, Kierkegaard creía que su sufrimiento le revelaba lo que significa realmente ser un individuo.

Al barrer los escenarios en los que nuestras vidas desdibujan la desnudez y el aislamiento de los seres conscientes de sí mismos que somos, Kierkegaard creía que su sufrimiento le revelaba lo que significa realmente ser un individuo.

Kierkegaard deja claro que su tema no era él mismo, ni este individuo en particular, ni nada que él, con su propio bagaje, pueda representar, algo para lo que pueda buscar discípulos. “El individuo único puede significar el más singular de todos o puede significar todos y cada uno”. [2] El “propósito mayéutico [es decir, socrático o de partería]” de su escrito había sido hacerse con el “individuo único” que todo el mundo es intrínsecamente, a pesar de las proclamas populares sobre que somos animales sociales. A menudo se nos dice que debemos ocultar nuestra desnudez y asumir que no somos propiamente humanos hasta que nos vestimos socialmente. El giro “existencial” de los escritores, al que sin duda pertenece la brigada de Søren Kierkegaard, consiste en verlo al revés. Nuestra verdadera naturaleza es la de la desnudez y la necesidad, no sólo de los medios de supervivencia como en el caso de otros seres vivos, sino más profundamente de un sentido de naturalidad en el ser humano, algo que vemos en otras criaturas vivas, mientras que nunca alcanzamos esa escala de naturalidad nosotros mismos.

Está claro que Kierkegaard se sentía muy lejos de alcanzar esa naturalidad. Pero como inadaptado profesional vería que el “animal social” tiene una lectura patológica además de natural o antropológica. Aunque está en la naturaleza humana buscar compañía, la trayectoria de la asociación no sólo es consoladora sino inevitablemente divisoria. La propia humanidad, una humanidad unificada, o la humanidad absoluta, queda en el limbo sin hogar o hábitat natural. Sólo hay “identidades”, individuos en asociación.

El alistamiento en un género social se produce con el nacimiento. Ya sea conscientemente o como algo demasiado obvio para recordarlo, llevamos nuestras descripciones genéricas desde el principio.

El alistamiento en un género social se produce con el nacimiento. Ya sea conscientemente o como algo demasiado obvio para recordarlo, llevamos nuestras descripciones genéricas desde el principio. A medida que crecemos en nuestras sociedades, nos convertimos en alguien siendo algo. En Either/Or, el protagonista de Or escribe sobre “la elección de uno mismo”. Allí el yo a elegir es el que nos encontramos siendo al despertar, a lo que somos junto con los demás. El nacimiento reparte una mano de cartas y mientras que hasta el último día los valores de algunos siguen siendo los mismos, otros tardan en desarrollar los suyos. Hay inclinaciones, temperamento, habilidades, género y sexualidad, y por encima o por debajo, un rol social variablemente rígido o maleable. Así, mientras algunas propiedades étnicas simples registradas en nuestros certificados de nacimiento y documentos de identidad permanecen igual, otras propiedades tienen su destino en el futuro. La forma en que resultamos puede ser obra nuestra, en menor o mayor medida. El protagonista de Or insiste en esto último, y hacerlo requiere mucho: el individuo “consciente de sí mismo” no es sólo consciente de ser “este individuo definido” dotado de “estas aptitudes, estas tendencias, estos instintos, estas pasiones, influido por este entorno definido, como este producto definido de un mundo exterior definido”. No, este individuo “asume la responsabilidad de todo ello”. [3]

Eso se acerca al existencialismo, pero la lectura que hace Kierkegaard del “todo” es atípica de ese “ismo”. Una simple narración puede explicar los orígenes. Surgió una crisis en la filosofía cuando la teología y los ideales clásicos de autoridad se derrumbaron, primero en el renacimiento y luego en el periodo de la ilustración. La reacción fue restaurar la autoridad centrada primero en el ámbito de las ideas (idealismo) y luego en el descubrimiento de las leyes naturales mediante la observación (positivismo). Ni el pensador ni el observador se interesaban por el ser humano “existente”. En otras palabras, ¿dónde estamos tú y yo en todas estas ideas y hechos objetivos? Es una pregunta a la que nos enfrentamos hoy cuando se nos promete una teoría del todo: es decir, “todo” excepto nosotros, lo que también es decir una teoría de nadie.

Lo que en su día nos dio la teología o el humanismo clásico se trasladó en los pensadores existencialistas en gros al individuo. Los individuos “auténticos” asumen la responsabilidad personal de lo que llegan a ser. Que se conviertan en miembros de una sociedad armoniosa se deja al azar o a la elección. Los opositores hablaban de los beneficios sociales del consenso y de lo común, y de una comunidad que se autoperfecciona bajo el paraguas del “nosotros”. Veían un “narcisismo moral” en el ideal existencialista de autenticidad y dejaban la búsqueda del alma a los artistas y a los desertores. Los existencialistas, a su vez, afirmaban estar socavando miedos profundamente arraigados que estaban cubiertos por la autocomplacencia y el anquilosamiento del pensamiento “de rebaño”.

Kierkegaard parece no haber abandonado nunca la premisa religiosa y en su propia vida no hay pruebas de un “salto” de fe. Su fe estaba en algo cercano a lo que el filósofo existencialista Martin Heidegger llamó un “existencial”, es decir, una estructura esencial del Ser. No la verdad específica del fiel, sino una fe en la existencia, algo cuya ausencia La enfermedad de la muerte diagnosticaría como una forma de desesperación.

La posdata anticientífica final se burla del salto haciendo que el famoso escritor ilustrado alemán Lessing rechace una invitación del filósofo Jacobi a unirse a él para dar este “salto mortal” hacia lo eterno que la historia (el tiempo) nunca alcanza. Lessing primero amonesta a Jacobi por pensar que se puede hacer en compañía: “Cuando vayas a saltar debes hacerlo solo, también estar solo para entender correctamente que es una imposibilidad”. [4] Eso es hablar claro, pero luego viene la ironía: la razón por la que no lo hace solo es que su cabeza es “demasiado pesada” y sus piernas “demasiado viejas”.

La fe en Kierkegaard es menos una cuestión de vivir como si estuviera destinado a un mundo mejor que de aferrarse a éste a la luz de lo que nos atrevemos a admitir que todavía estamos por llegar a ser.

El concepto de angustia utiliza el salto para distinguir el cristianismo de la religiosidad griega y judaica. Estas dos últimas suponen que vivimos en un mundo perfectible en el que las imperfecciones se eliminan mediante la acumulación “cuantitativa”. El cristianismo nos dice que el mundo es intrínsecamente pecaminoso: estamos “en el error” y la fuente de aquellas verdades de la vida que tienen que ver con la perfección tienen que ser tomadas en confianza en un ejemplo cuyo propio ser (una combinación de tiempo y eternidad) está más allá de nuestra comprensión. El salto no es una opción que nos dé algo más que añadir a las cartas que nos tocan al nacer. Ya en sus Migajas filosóficas (a veces Fragmentos) Johannes Climacus ha dicho que lo que el “maestro” (Cristo) proporciona a este respecto es, sobre todo, algo “que se transmite como un bien inmueble”. Es un trabajo a realizar en el futuro a partir de un creciente reconocimiento de que y cómo se está “en el error.” [5]

La fe en Kierkegaard es menos una cuestión de vivir como si estuviera destinado a un mundo mejor que de aferrarse a este a la luz de lo que nos atrevemos a admitir que todavía estamos por llegar a ser. Aquí hay poco espacio para cualquier tipo de salto, pero mucho para la resistencia y la confianza, a la manera de lo que demostró un Abraham incuestionable cuando subió en silencio a la montaña con su hijo. Se mantuvo callado porque cualquier cosa que dijera le haría parecer un lunático o un criminal.

Cuando las cosas iban bien, Kierkegaard hablaba de estar “una vez más a flote” con la “maquinaria en mí mismo de nuevo en pleno funcionamiento” [6]. [6] Cuando estaba fatigado era un “barco de vapor con un motor demasiado grande para la construcción del barco”. [Se dio cuenta de que su situación era inusual y que difícilmente era el punto desde el que todos deberían partir en su viaje hacia la autosuficiencia, de hecho, tal vez muy pocos. Pero eso es en sí mismo una buena razón para examinar la forma en que las piezas de trabajo se unieron en un escritor cuya posición de forastero lo presionó hacia el “núcleo del cristianismo”. [7]

Él estaría de acuerdo: “No sólo mis escritos, sino también mi vida, el intrigante secreto de toda la maquinaria” se estudiará “algún día”… [1] Una razón más para hacerlo hoy es pensar que cuando la política de la identidad y la cultura de la cancelación se revelan como dos caras de la misma moneda, aquellos cuyas luchas y sufrimientos les hacen indagar más en la condición humana pueden allanar el camino hacia una base más profunda para la sociedad, una en la que sea posible ver el sentido de decir que todos son una excepción, y en la que el resentimiento y la ira encuentren su contexto personal adecuado.

Bibliografía:

[1] Diarios y cuadernos de Kierkegaard, ed. N. J. Cappelørn y otros, Princeton University Press, 2007-2020.

[2] Søren Kierkegaard, El punto de vista, trans. Howard V. Hong y Edna H. Hong, Princeton University Press, 1998, “Two Notes”

[3] Søren Kierkegaard, Either/Or: A Fragment of Life, abreviado y trans. Alastair Hannay, Penguin Books, 2004, p. 542

[4] Søren Kierkegaard , Postdata concluyente no científica, trans. Alstair Hannay, Cambridge University Press, 2009, p. 86

[5] Søren Kierkegaard, Migas filosóficas (en Repetición y migas filosóficas), trans. M. G. Piety, Oxford University Press, 2009, pp. 162 y 122

[6] Søren Kierkegaard, Søren Kierkegaards Skrifter, Copenhague: Gads Forlag, vol. 28, 2013, Carta 88 (1843 desde Berlín)

[7] Søren Kierkegaard, Papeles y Diarios: A Selection, trans. Alastair Hannay, Penguin Books, 1996p. 654.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: bloghemia.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Estado de excepción y guerra civil
noticia siguiente
Interpretar la era de la violencia global

Visitantes en este momento:

1.116 Usuarios En linea
Usuarios: 215 Invitados,901 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial