Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cuando el amor se vuelve explotación: trabajo de cuidados no remunerado

por RedaccionA julio 28, 2022
julio 28, 2022
865

Por: BERENICE CHAVARRÍA TENORIO. 28/07/2022

“Eso que llamas amor es trabajo no pagado”: ¿Cuántas veces has leído o escuchado esta frase atribuida a la activista y feminista Silvia Federici? Su afirmación refleja una labor poco reconocida en nuestro país: el trabajo del hogar y de cuidados no remunerado, el cual es realizado en su mayoría por mujeres, adolescentes y niñas. Esta práctica se inscribe en la lógica del amor romántico, cuando en realidad constituye un tema de derechos humanos, economía y defectuosas políticas públicas por la igualdad. 

Entre cocinar, limpiar, lavar y cuidar de las infancias, las mujeres realizan 2.3 veces más trabajo doméstico que los hombres, de acuerdo con la organización “México, ¿cómo vamos?”. Esto significa que en el país, las mujeres dedican 43 horas semanales a dichas actividades, las cuales –además– representan 27.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que estas labores no remuneradas son consideradas por las mujeres incluso como obligaciones innatas, pues históricamente han formado parte de su rutina diaria en la sociedad patriarcal. Una rutina constante que, sin embargo, no es reconocida como parte fundamental de las economías familiares y nacionales.

La falta de reconocimiento y la desigualdad de horas destinadas a estas labores entre hombres y mujeres tienen un impacto directo en la autonomía económica de las mujeres, propician el desarrollo laboral y educativo a edades tempranas, e incluso les impiden tener tiempos de ocio. 

De acuerdo con el informe del tercer Simposio Mundial de MenEngage Alliance: “Las normas profundamente arraigadas de que las mujeres cuidan y los hombres proveen constituyen el núcleo de este problema, pues las sociedades se estructuran en torno a la idea de que las mujeres siempre están dispuestas a hacer el trabajo esencial del cuidado de sus familias y comunidades”.

“Lo hago por mis hijos”, “Es mi responsabilidad como madre”, “No necesitan pagar porque lo hago por amor”, estas son algunas frases que suelen escucharse por parte de quienes realizan labores domésticas y de cuidados no remuneradas. Para la doctora en Sociología, Judith Muñoz Saavedra, esto surge del ideal del amor romántico, el cual “ha contribuido a la naturalización de la división sexual del trabajo o de la doble jornada de las mujeres”. 

Reconocer, redistribuir y reducir el trabajo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres destaca que los trabajos de cuidados deben situarse en la agenda social, económica y política a nivel nacional y regional “como eje central y transversal de las políticas de los países de la región”. 

Cabe recordar que el reconocimiento de las labores de cuidado y el trabajo no remunerado forman parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número cinco de la ONU, que de manera explícita en su meta 5.4 propone: “Reconocer y valorar las labores de cuidados y el trabajo no remunerado mediante la promoción de servicios públicos, provisión de infraestructuras, formulación de políticas de protección social, y la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia”. 

Para lograr lo anterior, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) plantea que, para lograr que las mujeres se inserten en el mercado laboral de manera justa se debe “avanzar hacia la aprobación y asignación de presupuesto para un Sistema Nacional de Cuidados asequible y de calidad, generar incentivos para que las empresas implementen políticas vida-trabajo para sus empleados, desarrollar habilidades en las niñas y mujeres para que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral e incentivar la corresponsabilidad de cuidado en la primera infancia a través de permisos de paternidad extendidos”. 

De esta forma, la idea del amor detrás del trabajo doméstico y de cuidados podría superar la consigna del sacrificio romántico para ser reconocida como una actividad que sostiene el avance de las sociedades.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Aquinoticias.mx

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Eso que llaman amor es trabajo no pago”: 3 preguntas sobre las tareas invisibles
noticia siguiente
OTAN vs. Rusia: ¿cuál es la capacidad militar real de cada uno?

También le podría interesar

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Solicitudes de refugio en México caen 56% en...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.100 Usuarios En linea
Usuarios: 183 Invitados,917 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LOS PROBLEMAS DE LA ELIMINACIÓN DEL CONTROL...

diciembre 3, 2022

López Obrador pide el apoyo de las...

noviembre 30, 2018

Pues la mera verdad sí… el suelo...

abril 21, 2018