Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La izquierda posmoderna y la desconexión con los trabajadores

por RedaccionA mayo 10, 2025
mayo 10, 2025
211
De este ARTÍCULO eres el lector: 15

Por: Oriol Sabata. 10/05/2025

Actualmente, la izquierda ha perdido la conexión con la clase trabajadora. No estamos ante un fenómeno reciente, sino ante el resultado de un largo proceso donde confluyen elementos culturales e ideológicos y que tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XX.

Durante este recorrido, la izquierda, históricamente defensora de la causa proletaria, ha terminado abrazando el posmodernismo ideológico y se ha convertido en algo absolutamente sistémico. La semilla que ha dado lugar a semejante deriva podemos encontrarla en la Escuela de Frankfurt, y sus primeros frutos pudieron observarse en el Mayo del 68.

Desde mediados del siglo XX, pensadores de la Escuela de Frankfurt, como Herbert Marcuse o Theodor Adorno, introdujeron una teoría crítica que desplazó el foco de las estructuras económicas hacia las superestructuras culturales. Precisamente es a partir de Mayo del 68 que las luchas materiales comenzaron a diluirse frente a nuevas banderas culturales y subjetivas.

Hasta ese momento, la izquierda se definía por su compromiso con la mejora de las condiciones materiales de los trabajadores, como los salarios dignos, la reducción de la jornada laboral, los derechos sindicales o la lucha contra la explotación capitalista. Sin embargo, esta nueva teoría abogaba por la emancipación individual y defendía un espíritu de rebeldía cultural y hedonista.

A partir de entonces, esa izquierda materialista comenzó a derrumbarse como un castillo de naipes. La militancia de clase, centrada en la organización colectiva y la transformación de la sociedad, fue cediendo terreno a un abanico de activismos fragmentados: ecologismo, feminismo, derechos LGTBI o luchas raciales, entre otros. Unas causas que arrinconaron a las necesidades inmediatas de la clase trabajadora, como el desempleo, la precariedad laboral, la desindustrialización o el acceso a la vivienda.

La izquierda, atrapada en esta dinámica, ha abandonado el lenguaje y las prioridades de los trabajadores, reemplazándolos por un discurso abstracto y academicista más propio de las élites urbanas que de los barrios obreros.

UNA IZQUIERDA SISTÉMICA Y OPORTUNISTA

El resultado de este viaje ha sido la mutación hacia una izquierda sistémica y sin vocación transformadora alguna. Si antes la política era una herramienta para cambiar las estructuras sociales y económicas, ahora se ha convertido en un fin en sí mismo.

La nueva izquierda posmoderna se ha convertido en un nido de oportunistas que hablan de todo tipo de opresiones identitarias excepto de la opresión estructural: la de clase.

En palabras del filósofo Michel Clouscard, estamos frente a una nueva izquierda que ha abrazado el ‘capitalismo de la seducción’, una ideología que promueve el hedonismo y el consumo transgresor como formas de ‘liberación individual’, mientras oculta la opresión de clase bajo una fachada de progresismo.

Mientras tanto, los trabajadores, que hacen frente a jornadas laborales extenuantes, contratos basura y alquileres inasequibles, no se ven representados en esta nueva izquierda que vive alejada de su realidad cotidiana. Unas organizaciones posmodernas que se han centrado en cuestiones simbólicas o en agendas que no resuelven los problemas materiales de la clase obrera.

EL ASCENSO DE LA DERECHA POPULISTA

En medio de este abandono, una nueva derecha de carácter populista ha salido a flote, dispuesta a ocupar este vacío apelando a las frustraciones de los trabajadores y ofreciendo soluciones aparentemente sencillas pero engañosas. Una derecha que lanza un discurso de oposición a las élites globalistas y que no para de ganar terreno en los barrios obreros, bastiones históricos de la izquierda. Una derecha tramposa que, sin reconocerlo abiertamente, propone un retorno al capitalismo nacional dominado por la burguesía patria. Es decir, la misma explotación pero con ‘sello soberano’.

¿HACIA DÓNDE IR?

Hoy la izquierda enfrenta una encrucijada. O rompe con el posmodernismo y reconstruye una identidad de clase que priorice las necesidades reales de los trabajadores (empleo, vivienda, industria, servicios públicos), o seguirá cediendo espacio a una derecha populista que en realidad no defiende la causa obrera.

La alternativa pasa por situar la lucha de clases en el centro. Volver a las raíces. Rearmarnos ideológicamente. Proponer soluciones concretas a los problemas cotidianos de los trabajadores. Solo así será posible escapar de la deriva posmoderna y recuperar la confianza de la clase trabajadora.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El viejo topo

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de Gaza?
noticia siguiente
UCA Editores y la universidad para el cambio social

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.341 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,584 Invitados,756 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La “doble moral” contamina a la izquierda

enero 20, 2025

Qué bajo ha caído Syriza

octubre 7, 2023

A pesar del importante avance de la...

julio 9, 2019