Top Posts
SNTE: La democratización que viene…
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LOS PROBLEMAS DE LA ELIMINACIÓN DEL CONTROL SANITARIO EN LAS IMPORTACIONES

por RedaccionA diciembre 3, 2022
diciembre 3, 2022

Por: OLLIN VÁZQUEZ. 03/12/2022

El 3 de octubre de 2022, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que, como parte del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (APECIC), se iba a permitir que algunas empresas ingresaran y comercializaran en el mercado mexicano productos como huevo, pollo, carne de res y cerdo, atún, entre otros, sin pasar por los controles sanitarios de entidades como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. Andrés Manuel, en su conferencia del 5 de octubre argumentó que esta política “va a facilitar que haya más competencia” y que de esta manera el precio de los alimentos va a disminuir. Y ante el cuestionamiento que una periodista le hizo sobre en quién caería la responsabilidad en caso de que se desatara alguna enfermedad en la población, el presidente dijo que “es un acuerdo a partir de la buena voluntad”, donde las empresas asumirán la responsabilidad de la sanidad de los productos importados.

Esta política tiene posibilidades de disminuir los precios. Como pretende el gobierno, puede disminuir los costos y acelerar los procesos de trámites de importación, así como aumentar la competencia en el mercado nacional por la importación de productos más baratos, aunque sean de mala calidad, y disminuir los precios. Pero, además, sin un control de calidad, se está incentivando a las empresas que exportan sus productos a México a disminuir los costos de la producción empleando insumos más baratos y de menor calidad, disminuyendo el contenido declarado en las etiquetas, ofreciendo un producto que en realidad no es lo que venden o acelerando la salida de los productos al mercado saltándose la parte del proceso de control de calidad dentro de la empresa.

No es gratuito que desde la década de los años setenta hayan surgido las primeras instituciones de control de calidad de los productos y posteriormente se hayan establecido normas internacionales con el mismo objetivo. Las empresas por su naturaleza, como lo marca la teoría microeconómica, tienden a minimizar costos, pues es así como logran obtener el máximo beneficio. Pero no es una cuestión moral de los empresarios, es decir, no es que ellos decidan ser bondadosos y por eso vayan a vigilar que sus productos cumplan con todos los requisitos de sanidad, o que sean egoístas y prefieran minimizar costos mediante el empleo de insumos más baratos, aunque sean de peor calidad. Sino que es, más bien, una cuestión de supervivencia para las empresas, que se encuentran en continua competencia. Si no aplican todos los medios para minimizar costos como hacen sus contrincantes, van a la quiebra y salen del mercado. Por tanto, es evidente que, sin las instituciones encargadas de vigilar los controles de calidad de los productos, las empresas que traen productos realizados en el extranjero a venderse en mercados mexicanos seguirán su instinto de minimizar costos para bajar los precios y ganar los mercados.

Adicionalmente, haciendo a un lado la existencia de monopolios, oligopolios y demás cuestiones que dejan a varias empresas en desventaja cuando se da la competencia en el mercado, con esta medida sí que se está fomentando una competencia desleal entre productos del extranjero y los productos mexicanos, con muchas desventajas para las empresas que producen en el país. Las empresas establecidas en territorio nacional tendrán que cumplir todas las normas sanitarias, lo que significa costos en el área de control de calidad dentro de las empresas, además de que para realizarlos necesitarán de insumos más costosos, porque se buscará que éstos sean de calidad dado que saben de antemano que tienen que pasar por revisiones de control sanitario. En cambio, las empresas establecidas en el extranjero, dado que saben que no pasarán por control sanitario, podrán emplear insumos baratos, pero de peor calidad, o pueden eludir la parte del proceso de control de calidad dentro de la empresa. Al final, quien tendrá mayores costos serán las empresas establecidas en territorio nacional y quien tendrá menores precios serán las empresas extranjeras que traen sus productos a vender al mercado mexicano y son éstas quienes ganarán los mercados. 

Esta política reducirá los costos de las empresas que producen en el extranjero y puede que hasta los precios. Sin embargo, generará problemas mucho más graves. En primer lugar, atentará contra la salud pública. Varios investigadores, e incluso el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expresaron su preocupación por esta medida porque pone en riesgo la salud de los consumidores mexicanos. Al país no le conviene ser víctima de alguna epidemia y mucho menos ahora, cuando 33 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de salud ni pública ni privada y la salud pública sigue con problemas administrativos y subejercicios en el presupuesto. En segundo lugar, puede perjudicar la imagen de los productos mexicanos en los mercados internacionales y provocar que los países extranjeros que importan productos mexicanos disminuyan su demanda. Esto debido a que, al importar sin control, aumenta el riesgo de que los animales locales de exportación se contagien de enfermedades extranjeras o que incluso se desarrollen plagas que afecten los cultivos que exportan los mexicanos, tal como lo mencionó el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC). A demás, si dentro de los productos importados hay bienes intermedios que México agrega como valor a sus productos finales de exportación, esto puede ocasionar que México pierda sus certificaciones internacionales de calidad y seguridad en alimentos procesados. En tercer lugar, puede provocar que, en el mercado nacional, los productos agrícolas y agropecuarios importados (producidos en el extranjero) sustituyan los productos creados nacionalmente, pues los primeros tendrán precios más bajos.

El gobierno de Andrés Manuel debe realizar políticas que frenen la inflación, sí, pero deben analizarse previamente todas las consecuencias, pues pueden provocar mayores problemas de los que pueden resolver. La medida de dar licencia a las empresas extranjeras para vender sus productos sin pasar por una revisión sanitaria es errónea porque pone en riesgo a la población mexicana, en particular a los hogares más pobres porque son quienes consumen los productos más baratos, pero, además, porque perjudicará la producción de las empresas nacionales.  


Ollin Vázquez es economista por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cemees

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La resistencia de la medicina tradicional en Puebla
noticia siguiente
PRESENTACIÓN DEL LIBRO «CRÍTICA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS»

También le podría interesar

El 77 % de muertes maternas en México...

enero 30, 2023

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

129 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 46 Invitados, 82 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No le gustará este texto.

agosto 17, 2020

Rompiendo silencios rumbo a las “elecciones” en...

junio 26, 2018

Las incipientes manifestaciones sociales de la ultraderecha...

octubre 7, 2020