Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los desafíos del XX Congreso Mundial de Educación

por RedaccionA abril 13, 2022
abril 13, 2022
554

Por: Ana Pereyra. 13/04/2022

El eje “sociedad digital” se vio acelerado por la migración masiva de los sistemas educativos al entorno virtual. En el campo educativo, la política de cuidado sanitario de mayor impacto y de mayores resonancias en el presente fue la suspensión –en la mayor parte de los países del mundo– de las clases presenciales en todos los niveles y modalidades desde inicios de 2020 y durante un período considerable.

Luego, se desplegaron durante gran parte de 2021 formas híbridas de escolarización hasta alcanzar la nueva presencialidad en aulas extendidas.

El despliegue de modalidades de educación a distancia mediante el uso de las tecnologías digitales –siempre que las condiciones socio-técnicas lo permitieron– fue decisivo para lograr la continuidad pedagógica, pero también como factor explicativo de las nuevas desigualdades.

Esto se debió a que la conectividad, la disposición y el uso de esas tecnologías se entramaron con las viejas desigualdades relativas al origen de clase, la localización territorial y el consumo.

En este marco, la pandemia de COVID-19 impidió la realización del XX Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE). El encuentro programado en la Argentina inicialmente iba a desarrollarse en la Universidad Pedagógica (UNIPE) en junio del 2020, pero debió ser postergado dos años y se llevará a cabo finalmente entre el 6 y el 9 de junio próximos bajo la modalidad plenamente virtual y con los mismos ejes temáticos con los que fue convocado originalmente: “La Educación y la formación ante los grandes desafíos de nuestro tiempo: migraciones, sociedad digital y desarrollo sostenible”. Resulta interesante interrogarse acerca de las condiciones actuales y en qué medida conservan pertinencia los ejes y preguntas orientadoras de la convocatoria.

Los debates acerca de las cuestiones ambientales se actualizaron a propósito de los orígenes del virus y sus mutaciones y en ellos se referencian todas las proyecciones sobre el futuro de la vida en el planeta. En la Agenda 2030 de Naciones Unidas se concibe la educación como un factor clave para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esto último es entendido como la integración positiva entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental en vistas a la reducción del desequilibrio norte-sur mediante acuerdos internacionales. Es por eso que en el ODS 4 se expresa el compromiso de la comunidad internacional de “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas”. Contrariamente a lo impulsado en el ODS 4, la crisis sanitaria, social y económica acrecentó el riesgo de desvinculación y abandono de los grupos poblacionales más vulnerables: los niños y niñas, los y las jóvenes, las personas con discapacidad, aquellas que viven con VIH/sida, las personas mayores, los pueblos indígenas, las personas refugiadas y las personas desplazadas internas y migrantes. Asimismo, el control, la inmovilidad y el aislamiento incrementaron las dificultades de los migrantes con bajas calificaciones para concretar sus trámites de residencia y acceder a derechos sociales y económicos en los países receptores. Los estudios internacionales muestran que el acceso, la participación y los logros educativos de los hijos de los inmigrantes se vieron particularmente afectados en el último bienio.

La complejidad de los ejes propuestos para el XX Congreso requiere de una pluralidad de enfoques, de la participación y el diálogo entre todas las disciplinas susceptibles de hacer un aporte a una comprensión de conjunto. Las instancias plenarias del Congreso serán de acceso abierto, porque el futuro de la educación nos concierne a todos.

*Secretaria de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Presidenta honoraria del Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pagina 12

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Kathleen Stock: Entrar en el universo paralelo del transactivismo
noticia siguiente
Por obras de Tren Maya, deforestación avanza en la selva

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Aumento de cáncer relacionado con la inyección contra...

agosto 19, 2024

Crear espacios de autodeterminació

julio 27, 2024

Visitantes en este momento:

1.083 Usuarios En linea
Usuarios: 208 Invitados,875 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Salvador en jaque por el COVID-19.

septiembre 1, 2020

De aquellos polvos, estos lodos

julio 4, 2021

Los movimientos sociales en tiempos de pandemia

febrero 19, 2022