Top Posts
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Adolfo del Ángel RodríguezEspacio principalEspacio secundario

La (pos)modernización como alejamiento de la comunidad.

por La Redacción enero 8, 2022
enero 8, 2022
1,5K

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Columna: La Serpentina. 08/01/2022

Kakata era una aldea pequeñita,
y esta misma casa estaba rodeada de selva,
porque el pueblo no había llegado hasta acá a juntarse con nosotros.

Cuentos negros para una negra noche.

Sin duda, a quienes nos desempeñamos como docentes, nos trae buenos recuerdos el inicio de su carrera: haber llegado a una comunidad alejada de la cabecera municipal en la que apenas había servicio de luz eléctrica y señal de radio, además de ser un solo elemento en el plantel o mínimo tres o cuatro compañeros. También en dichas localidades escaseaba el transporte, por lo que había que estar atento al paso del camión o de los vehículos que hacían viajes a las cabeceras municipales a determinadas horas de la madrugada, por lo que en ocasiones había que desplazarse un día antes o muy de madrugada.

Era toda una peripecia poder llegar a donde se ubicaban los planteles, por lo que muchos se desplazaban los fines de semana, sacrificando el día domingo para instalarse por la noche y estar listos el día lunes a las ocho de la mañana para atender a los pequeños, a quienes se les atendía con entusiasmo durante la semana, pues la mayoría de los maestros se quedaban en las localidades y, para aprovechar el tiempo, en muchas ocasiones se atendía a los niños por la tarde para dar clases a aquellos a quienes no comprendieron algunos temas o simplemente para reforzar con todos otros contenidos ya vistos.

Era interesante cómo maestro y localidad lograban un punto de cooperación, siendo el maestro uno de los pilares más importantes en muchas de las localidades, pues prácticamente era el único servicio que se ofrecía en ellas, por lo que el docente hacía de consejero, pues era él quien elaboraba documentos y el que podía dar una opinión asertiva a los líderes de la comunidad y era respetado por eso.

El trayecto a muchas de las localidades era largo, además de tener que llegar de varias formas en ese mismo trayecto: partes a pie, partes a lomo de bestia, en vehículo o camión. En ocasiones había que atravesar potreros, arroyos, ríos, veredas; lo que forjaba el carácter y daba una perspectiva diferente de la labor que se llevaba a cabo, quizá por el hecho de querer que los pequeños tuvieran otra visión de la vida y tuvieran en un futuro el poder de cambiar el panorama o simplemente hacer sentir que valía la pena todo aquello para hacer un buen trabajo durante la semana. La satisfacción de lo realizado iba más allá de las comodidades o del sueldo recibido.

Pero mucho de ello ya no sucede. Los trayectos fueron reducidos por la pavimentación de los caminos. Ya son muchas las localidades a las que se puede llegar en camión o en taxi, reduciendo el camino de 8 o 4 horas a una hora como máximo, haciendo mella en muchos aspectos de la vida de antaño: un viaje de tantas horas daba tiempo para reflexionar, para conocer a las personas que tenían el mismo destino, para conocer y dialogar con compañeros de la misma zona escolar, de compartir visiones de la labor, para conocer sus proyectos, en fin; era sumar conocimientos y voluntades, lo que hoy ha ido quedando en el olvido porque se han fraccionado esas relaciones.

Ni qué decir de la estancia del docente en la localidad, ya que su presencia se reduce al cumplimiento del horario laboral, de las acciones que marca el programa sujeto a horas estrictas de entrada y salida que no permite una relación fuerte con sus alumnos y mucho menos con los padres de familia, quienes ven una figura que solo se interesa en el cumplimiento de sus labores, pero no de los involucrados en el proceso, como si no solo hubieran pavimentado o asfaltado los caminos, sino también las relaciones docente/comunidad, erosionadas tanto de forma como de fondo.

Con la llegada de la modernidad a las comunidades, lo cual era inevitable, se ha perdido la conexión que existía entre el proyecto como escuela y comunidad, se cayó en las prisas por terminar el horario y llegar a casa, se acortó el proceso de aprendizaje y se privilegia el cumplimiento del deber sujeto a un programa, lo que nos ha ido alejando de los últimos reductos en donde se practicaba la educación colaborativa/participativa en todo su esplendor, pues se observaba el involucramiento de los padres de familia, de las autoridades, de los egresados de los planteles, pues había un sentido de pertenencia interesante, puesto que no colaboraban para el momento sino que se preocupaban de lo que dejarían a las siguientes generaciones.

Recuperar la magia de esas relaciones es esencial para revalorizar la profesión docente desde nuestra trinchera, pues implica dejar de reducir el quehacer docente a un mero trabajo, pues visto de esa manera lo sujetamos a etiquetas que hacen que nos concibamos como sujetos que forjan un producto, lo que no cabe en el desempeño de esta noble profesión, pues va más allá, ya que lo que hacemos es algo inacabado, es la construcción de nuevas perspectivas y de nuevas visiones del mundo, por lo que hacer frente a la individualización a la que nos orilla la actualidad es construir de nuevo el espíritu de colaboración y hacer de nuevo comunidad, para que (como al inicio de nuestra labor) nos quedemos a vivir en ella.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Presenta el Portal Insurgencia Magisterial: leer cooperativo
noticia siguiente
Curso: Metodologías participativas de Educación Popular en el desarrollo de proyectos socioproductivos y socioeconómicos

También le podría interesar

Y, entonces, ¿todos tienen la razón?

diciembre 15, 2024

Maestros multigrado: vivencias, retos y posibilidades (vídeo)

noviembre 23, 2024

Organización curricular multigrado en escuelas primarias (vídeo)

octubre 5, 2024

Visitantes en este momento:

990 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,246 Invitados,743 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El uniforme

febrero 7, 2024

Olvidados

julio 17, 2020

Un café para los madrugadores en Platón...

octubre 24, 2016