Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJavier Tolcachier

La necesidad de una democracia multidimensional

por RedaccionA diciembre 24, 2021
diciembre 24, 2021
1,4K

Por: Javier Tolcachier. 24/12/2021

Celebrar y reflexionar son dos acciones que no suelen ir apareadas. La celebración supone un logro, aunque tan solo sea la satisfacción de algo bien hecho, mientras que la reflexión acompaña por lo general al fracaso o al error. Mucho más en términos políticos, ya que no es la euforia del triunfo sino la derrota, la que invita con más fuerza a meditar en profundidad sobre las corrientes que subyacen a la escena externa de cada acontecimiento.

Sin embargo, el vértigo de los tiempos coloca a los desafíos por venir casi en simultaneidad con las glorias del presente, por lo que bien vale agregar a las alegrías devenidas de objetivos alcanzados el análisis de posibles horizontes.

Previo a ello, cabe preguntarse si verdaderamente hay algo para celebrar en medio de una espantosa pandemia, una cada vez más acentuada desigualdad, un agudo deterioro medioambiental o la persistencia de la discriminación y la violencia en sus distintas modalidades.

La respuesta es que sí, ya que la ampliación de la conciencia social sobre la necesidad de transformar estas situaciones es un elemento central para su realización. Acaso no exista unanimidad o comprensión plena sobre los factores que motivan el agravamiento de las condiciones de vida, pero la movilización social por alternativas de cambio es a todas luces cada vez más fuerte y decidida. 

Celebración de triunfos políticos

Durante este año, el importante e inesperado triunfo de un maestro rural en las elecciones peruanas junto al resonante éxito de Xiomara Castro en Honduras, constituyen dos conquistas claras del pueblo llano frente a la dictadura de oligarquías locales instaladas con el beneplácito de la estrategia geopolítica de dominancia de los Estados Unidos.

Del mismo modo, la victoria de un amplio movimiento popular en Chile sobre el intento de restauración del fascismo pinochetista es el broche de oro con el que se cierra el año electoral.

Tan solo pervive cierta pena por el revés sufrido por el representante de la Revolución Ciudadana en Ecuador frente al poder de la banca, acontecimiento en cuyo desenlace la persecución política, la desinformación intencional y la injerencia externa fueron agentes decisivos del desenlace.

Junto a estos momentos clave hubo también otras coyunturas relevantes en las urnas, como la contundente pero también controvertida reelección de Ortega en Nicaragua, la masiva superioridad de las fuerzas bolivarianas en las elecciones regionales de Venezuela y el lamentable avance opositor en las legislativas de Argentina.

Relevantes han sido también la independencia de Barbados del todavía presente colonialismo británico en el Caribe, el extendido Paro Nacional en Colombia, las movilizaciones en cientos de ciudades en Brasil y las muestras de fortaleza popular frente a los embates reaccionarios en Bolivia y Cuba.

A nivel general es destacable el protagonismo de una nueva generación, de las mujeres y de múltiples movimientos sociales como actores decididos a hacer frente a una plutocracia de hombres encanecidos, representantes de una forma política encallecida.

En el marco de una crisis sistémica de proporciones terminales y ante esta innovadora “rebelión de las masas” de rostro joven y femenino, pero también plurinacional, territorial, de fuerte sentido ecologista y contrario a toda forma de discriminación, los poderes establecidos se defienden con diversas estratagemas, como la reconversión verde y digital del capitalismo o las opciones anacrónicas y ultraconservadoras.

En síntesis, el mundo nuevo ya está apareciendo y los monstruos ya no son los del claroscuro gramsciano, sino la resistencia manifiesta del viejo poder que se niega a ceder.

Reflexión sobre el poder

La alegría es, en estas circunstancias, por haber impedido en varios lugares que ese viejo poder de facto tenga también las riendas formales del Estado como simple extensión de sus apetencias de acumulación y preservación de privilegios.

Aún así, queda claro que el mero poder ejecutivo gubernamental no garantiza en lo más mínimo la efectiva gobernabilidad y la posibilidad de acometer los programas favorables a las demandas populares.

Por ello es preciso identificar las fuentes desde donde emana el poder obstructivo para ir logrando desactivar su influencia.

Sin duda que, sin ser su instancia última, el poder actúa de manera manifiesta sobre distintos resortes institucionales para ejercer su capacidad de veto. Entre éstos, se encuentran los textos constitucionales, las leyes y la cooptación de sus intérpretes, el hermético enclave judicial sobre el cual el pueblo no tiene (salvo honrosas excepciones) poder electivo alguno.

Del mismo modo, los medios de prensa de propiedad concentrada construyen de manera cotidiana y omnipresente los escenarios sobre los cuales se afirman las ambiciones ilegítimas del poder particular sobre el todo, mientras que diversos cuerpos armados actúan como cancerberos de ese orden impuesto. 

El factor que da consistencia y dirección a ese entramado nefasto es el capital, hoy financiero, multinacional, improductivo y sumamente concentrado, al que debe enrostrarse la responsabilidad primera por el calamitoso estado de cosas.

La necesidad de una democracia multidimensional

En vista de la descripción anterior, la democracia liberal tradicional, que sirvió al ascenso burgués en el siglo XVIII frente al régimen colonial tripartito de las testas coronadas, la aristocracia y el clero, es insuficiente en la actualidad para el crecimiento social.

Por ello no es en absoluto casual que el imperialismo estadounidense, heredero y gestor del poder colonial en manos capitalistas, se identifique con la imposición de ese tipo de democracia, que ni siquiera tiene plena vigencia en su propio país.

Un nuevo concepto y una nueva práctica de la democracia debe consolidarse: una democracia multidimensional, que permita que las íntimas estructuras en las que subsiste el impulso concentrador, antipopular y neocolonial puedan tomar otras características o sencillamente ser suplantadas.

El principal atributo de una democracia multidimensional, real y estructural, es la distribución equitativa del poder en todas sus instancias, ya sean institucionales, comunicacionales, económicas, de género o de cualquier otro tipo.

En términos estrictamente políticos, es esencial la activa, protagónica y permanente participación popular, en dirección a un autogobierno descentralizado y federativo que contemple paridades de género y generacionales junto a un aceitado mecanismo electivo y consultivo que permita incidencia efectiva y cumplimiento de los acuerdos tomados.

Es obvio que dicha participación se verá favorecida por la democratización de la instancia económica, la que mediante rentas universales deberá facilitar el reparto de recursos sociales a fin de abandonar una existencia de “trabajos forzados”.

Asimismo, el fortalecimiento de la pluralidad del relato informativo es clave. A ese fin puede concurrir una alianza entre el Estado y el sector comunitario de la comunicación, -cercano desde sus orígenes y en su práctica diaria a las necesidades vitales de la población-, con el objetivo declarado de nivelar el descomunal poder que hoy tienen las corporaciones mediáticas sobre la opinión pública.

Una fuerte alfabetización crítica sobre los entornos digitales y la regulación de su accionar hoy omnímodo, serán elementos indispensables para una re-democratización de la red internet, inicialmente pensada para facilitar el acceso irrestricto al conocimiento, paradigma ahora jaqueado por el interés mercantil.

En ese contexto de evolución social, es imaginable el desarme y la desmilitarización proporcional y progresiva del mundo como así también la disolución paulatina de fuerzas policiales, cuya práctica degradada, en vez de proteger la integridad ciudadana, sirve hoy más a la represión de los pobres, los jóvenes, la disidencia política, o se encuentra en muchas ocasiones en franca connivencia con sectores delictivos. 

Estos son unos pocos ejemplos para ilustrar el concepto de multidimensionalidad democrática, que tienen apenas por objeto convocar a la reflexión y al aporte colectivo sobre modelos futuros de organización social.

De acuerdo a esto, el buen desempeño de un gobierno – en especial de un gobierno progresista o revolucionario – podrá ser evaluado a la luz del crecimiento de la democracia en las distintas dimensiones sociales y no solamente en términos institucionales o de mejoría en las condiciones de vida, de por sí, condición primera e insoslayable.

El desafío es triple

En consecuencia, el desafío de la organización social y política se convierte en un objetivo triple. Por una parte, acuñar la unidad coyuntural necesaria desde la convergencia de la diversidad, para evitar que el poder concentrado local e internacional utilice las poleas de la institucionalidad estatal para beneficio propio y perjuicio general.

Por otro lado, diseñar modelos de distribución del poder en cada ámbito. Distribución que será más o menos expedita, más o menos radical o progresiva, revolucionaria o progresista, según la relación de fuerzas que exista en el momento de su aplicación. El solo análisis de la historia reciente permite observar con claridad la oportunidad de cada acción, cuya profundidad habitualmente guarda relación con la magnitud de la crisis sufrida por la población con anterioridad.

Por fin y de fundamental importancia, es la transformación colectiva en el campo de la subjetividad,  en el campo de los valores que dan dirección y sentido a la existencia individual y común, aspecto que es crucial para dotar de coherencia y permitir que los cambios que pudieran lograrse en la superficie social, echen raíces duraderas.

Si la posesión, la apropiación y la negación de la intención de otros continúan siendo la moneda corriente, difícilmente se pueda aspirar a una sociedad solidaria, colaborativa y de libertad creciente para todas y todos.

Un nuevo sentido de la vida personal y social, tendiente a la humanización y a la superación del dolor y el sufrimiento en nosotros y quienes nos rodean, nos convoca.

(*) Javier Tolcachier es investigador en el Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en Pressenza, agencia internacional de noticias con enfoque no violento.

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“El ‘capitalismo de vigilancia’ nos ha reducido a la calidad de usuarios”
noticia siguiente
Cuba, más cerca de superar el Covid-19

También le podría interesar

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...

mayo 11, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.070 Usuarios En linea
Usuarios: 193 Invitados,877 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Con la invasión rusa de Ucrania, estamos...

mayo 2, 2022

La política del búmeran: la pretensión de...

abril 1, 2022

La extinción de la mente critica

mayo 11, 2021