Top Posts
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Libro: Montaña a cielo abierto ¡Libre de minería!

por RedaccionA diciembre 10, 2021
diciembre 10, 2021
884

Por: TLACHINOLLAN. 10/12/2021

Descargar libro: Montaña a cielo abierto ¡Libre de minería!

PRESENTACIÓN

Los yacimientos milenarios que aguardan las monumentales Montañas de Guerrero, forman parte del territorio sagrado de los pueblos Me’phaa, Na’Savi y Nauas, que por siglos han preservado y defendido contra los colonizadores, para que en el mundo nunca falte oxígeno, agua, plantas y animales. Esta cosmovisión del mundo encantado, tiene como fin supremo compartir entre todos los pueblos y culturas los bienes de la tierra de manera racional, buscando siempre el equilibrio entre la madre naturaleza y la especie humana.

Las sabias y los sabios de la Montaña reconocen en la lluvia, el fuego, las nubes, el rayo, el viento y la tierra, como las potencias sagradas, como entidades que tienen una fuerza centrífuga que se transforma en vida para la comunidad. Tienen corazón, por eso su poder genera armonía entre todos los elementos de la tierra y los seres que la habitan, sin embargo, cuando se atenta contra ese equilibrio primigenio, las fuerzas de las potencias sagradas dejan caer su furia destructora contra todo lo que fue creado.

El rezo en las cimas de los cerros es la expresión más sublime de las mujeres y los hombres de la Montaña, que siempre viven agradecidos por los frutos de esta tierra. Su plegaria tiene una dimensión cósmica; presentan la ofrenda en nombre de todos los pueblos. En sus rezos enumeran los principales volcanes de México, entendidos como jefas y jefes supremos, como presidenta o presidente de la república, como gobernadora o gobernador. Popocatépetl e Iztaccíhuatl son la du- alidad sagrada, el gran poder en esta parte del mundo, que tienen comunicación con el supra mundo.

Esta ecología de saberes es el sustento de la vida comunitaria, el borbollón donde nacen los ríos impetuosos, que son parte de la civilización mesoamericana. Es el paradigma filosófico del buen vivir, que pone los bienes al servicio de la comuni- dad. El compartir es el principio de la igualdad, que fortalece los vínculos con todas las familias indígenas de los núcleos agrarios. El trabajo comunitario es la fuente de los derechos y las obligaciones que emergen dentro de las asambleas, que es el máximo órgano del poder comunitario.

EN EL MARCO DE LAS LUCHAS QUE HAN PROTAGONIZADO LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DE MÉXICO Y DE GUERRERO, EL CASO DE JÚBA WAJIÍN ES EJEMPLAR.

La figura del jaguar heredada desde la cultura Olmeca, que tuvo su asentamiento temprano en la región de la Montaña, es el símbolo del estado de Guerrero y la imagen emblemática de las autoridades comunitarias. Es muy significativo el ritual delcambio de comisario que realizan las comunidades indígenas de la Montaña, al iniciar el año. Además de lavar los bastones de mando y la cabeza de los nuevos comisarios en el manantial, hacen un ritual dentro de la comisaria donde sacrifican un gato y lo entierran debajo de la mesa principal, rememorando al tigrillo que habitaba en esta región sureña. Las autoridades tienen que ser como los tigres, personajes hábiles para establecer negociaciones y acuerdos con los go- biernos mestizos. También están llamados a ser guardianes celosos de los bienes de la comunidad, tienen la obligación de defender los derechos de la comunidad. Deben ser comisarios o comisarias a imagen y semejanza del jaguar, seres felinos, valientes, desafiantes, con arrojo y dispuesto a dar la batalla.

Las mujeres y los hombres de las comunidades indígenas, cuando eligen a sus autoridades analizan las virtudes de quienes pueden ocupar el principal cargo de la comunidad. Deben tener un compromiso probado, haber desempeñado cargos menores, guardar respeto por los derechos de la comunidad y ejercer el cargo con determinación y carácter firme, para enfrentar los desafíos.

Con este temple las autoridades comunitarias de la Montaña forman parte de este reservorio cultural y político, de lo que significa el poder como servicio, que está guiado y monitoreado por la asamblea que lo eligió. Tiene que mandar obe- deciendo y velar por la seguridad de la población y por la integridad de su territorio. Tienen que ser como los grandes volcanes de México, que son los cerros vigías, los protectores y protectoras de la comunidad, los que traen la lluvia buena para preñar el vientre de la madre tierra. Tienen que ser los guerreros y guerreras de la Montaña, que no sucumben ante cualquier amenaza, y que más bien, en la mesa de la justicia de la comisaria, están para aplicar la ley del pueblo.

Compartimos en esta publicación, una experiencia inédita que han escrito los comuneros y comuneras de Júba Wajiín, cuyo nombre católico fue bautizado como San Miguel del Progreso. Los sabios y las sabias son quienes guían a la comunidad. Anualmente recrean los hechos del pasado para reavivar la memoria de quienes

heredaron este territorio. Hay un imperativo ético que es parte de la memoria colec- tiva, de honrar a las autoridades y ciudadanos que fueron asesinados por defender su territorio. Es un agravio, que a lo largo de los años las autoridades municipales tienen que acudir a la comunidad a darle posesión a su nueva autoridad. Es una forma de honrar a sus antepasados y una garantía de no repetición. Es memorable el momento en que los sabios y sabias relatan a las nuevas generaciones está historia para reavivar el celo por el terruño.

En el marco de las luchas que han protagonizado los pueblos indígenas de México y de Guerrero, el caso de Júba Wajiín es ejemplar. Ante la amenaza se ac- uerparon y desafiaron al gobierno federal y a las empresas trasnacionales, que los ignoraron al concesionar su territorio y autorizar la explotación a cielo abierto del mineral que se encuentra dentro de su núcleo agrario. Las sabias y los sabios ejer- cieron un papel determinante, no solo como consejeras y consejeros sino como guías espirituales, como los Xiña los hombres y las mujeres que tienen el don de comunicarse con las potencias sagradas. Fortalecieron estos vínculos a través de las ofrendas rituales y pidieron que iluminaran su camino para emprender la lucha contra las empresas extractivistas.

Para los pueblos indígenas de Guerrero ha sido muy difícil remontar las acciones que emprenden los gobiernos liberales y caciquiles, orientadas principalmente al saqueo y el despojo de sus riquezas naturales. Persiste esa visión racista entre la clase política guerrerense que se traduce en tratos discriminatorios y abusivos, que violentan sus derechos fundamentales. Ante esta muralla de la inequidad la comu- nidad Me’phaa de Júba Wajiín apeló a sus sistemas normativos y se reapropió de la legislación agraria, utilizando los instrumentos internacionales que forman parte ahora de la legislación nacional. Su asamblea agraria se erigió en el núcleo duro de la resistencia y fue el escudo para la defensa jurídica. Recurrieron al amparo para pedir la protección de la justicia federal, exigieron ser reconocidos como pueblo in- dígena y como los titulares de este territorio. Evidenciaron la actuación autoritaria y etnocéntrica del gobierno federal, al no respetar los derechos colectivos y violentar su derecho a ser consultados.

Esta lucha en los tribunales fue exitosa porque contó con el respaldo de un mov- imiento de comunidades agrarias que se constituyó como un Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET). En este diálogo in- tracomunitario, reactivaron sus asambleas agrarias para impedir la entrada de las empresas mineras y mantener una vigilancia permanente en sus límites territoriales. Sus alianzas con organizaciones nacionales y el intercambio de experiencias con autoridades agrarias de otras entidades, ha nutrido este movimiento para preservar sus derechos y mantener en alto la defensa de sus derechos y ejercer su autonomía por encima de cualquier ideología o sello partidista de los gobernantes.

Agradecemos a la Doctora Yacotzin Bravo Espinosa, investigadora del CIESAS Ciudad México, quien con mucho entusiasmo asumió el desafió de sistematizar esta lucha protagonizada por la comunidad de Júba Wajiín. Se integró al equipo y se involucró en la dinámica de trabajo que llevamos cotidianamente en el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”. Estableció comunicación con las autoridades de la comunidad y participó en algunas asambleas, donde pulsó el ánimo de las comuneras y comuneros que la recibieron como parte de este mov- imiento. Reconocemos su gran esfuerzo y el compromiso asumido para publicar este libro. Fue una ardua tarea por todo lo que implica contextualizar la lucha de Júba Wajiín y enmarcarla dentro de los movimientos de resistencia que han aban- derado los pueblos de la Montaña. Le reiteramos nuestro aprecio y agradecimiento por su contribución académica, que será una herramienta útil para retroalimentar entre los pueblos indígenas y las organizaciones sociales, está lucha que florece en el corazón de la Montaña y que forma parte de la riqueza cultural que le dan vida al México profundo.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La FAO alerta sobre crisis medioambiental: Ecosistemas terrestres y acuáticos están llegando “a un punto crítico”
noticia siguiente
Europa: Herramientas tecnológicas desplegadas en la pandemia podrían consolidar y normalizar vigilancia cotidiana

También le podría interesar

En Zacatecas las empresas mineras extraen la plata...

abril 23, 2025

BOLETÍN DE PRENSA «Diez días de dignidad, Carrizalillo...

abril 10, 2025

“Ni somos diez, ni somos un grupito” –...

marzo 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.038 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,247 Invitados,789 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 14

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vía libre para que mineras y agroquímicas...

julio 8, 2017

La consulta minera en Ibagué, una pelea...

octubre 20, 2016

 APOYA CON TU FIRMA: Exige al presidente...

marzo 11, 2025