Top Posts
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
Elecciones primarias: Votar por el contrincante
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Minga del Arte Indígena: una estrategia para seguir viviendo

por RedaccionA noviembre 28, 2021
noviembre 28, 2021
1,1K

Por: Servindi. 28/11/2021


¿Qué puede hacer un pueblo cuando es llevado al límite de su resistencia? ¿Cuando invaden y despojan sus territorios y asesinan sin piedad a jóvenes líderes y luchadores?

Pareciera que la Minga del Arte Indígena que se desarrolla en estos días en Popayán es una estrategia para hacerse sentir como pueblos vivos, reales y así expresar su riqueza y sensibilidad en toda su plenitud.

La Minga del Arte Indígena es organizada por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Asociación de medios de comunicación indígena de Colombia (Red AMCIC).

“Con el arte, la sociedad podrá entender la vida indígena en los territorios, ligada con su historia, su presente y las decisiones que se proponen como pueblos desde nuestra autonomía”, señala el CRIC.

En la Minga del Arte Indígena participan cada uno de los once pueblos originarios del Cauca quienes resaltan los siete círculos de la palabra: arte visual, danza, música, comida, tejidos, oralidad y arte ancestral.

“Todas las artes se complementan entre sí (…) cuentan una solo historia, cuentan la historia de cada pueblo, de ahí que se practiquen con el respeto y todo el honor que se merecen” indica una nota del CRIC.

“No solo es bailar por bailar, o tejer por un beneficio económico sino que también se debe ser conscientes de nuestra historia y plasmarla con toda nuestra esencia como pueblos originarios en cada arte que realicemos o practiquemos”.

En dichos encuentros participan sabedores culturales, indígenas locales, nacionales internacionales, quienes dan muestra de su saber, conocimiento y esencia como pueblos originarios.

La minga busca hacer visible y fortalecer el Arte como elemento principal en la participación cultural. Por esto va más allá de las movilizaciones y reclamos por los acuerdos incumplidos.

La minga se inició con un despliegue de danzas, un medio de resistencia que narra y transmite historias de lucha de los pueblos. Cada paso, cada elemento del vestuario conlleva un significado que enriquece la memoria.

En sus diversos planos y dimensiones la minga busca hacer sentir la vida y que las nuevas generaciones conozcan y disfruten de la riqueza que siente cada pueblo en sus diversas manifestaciones. De esta manera se teje futuro en las niños, niñas y adolescentes.

La mochila es un tejido muy importante para las mujeres porque representa el útero de la mujer que se puede ampliar con la llegada de un nuevo ser y en este caso de las cosas que ahí se depositen (Imelda Jiménez, pueblo Yanacona). 

Los collares, manillas y otros accesorios elaborados con chaquiras de colores para varones y mujeres destacan por la diversidad de diseños de cada pueblo originario.

No se trata de una competencia de diseños o precios sino de mostrar la diversidad y personalidad de cada pueblo originario.

el arte va más allá del valor económico para convertirse en una forma de pervivencia de los pueblos (Amanda Ulchur, pueblo Quizgó). 

Y no se trata de quedarse en el pasado. La cultura es algo vivo, dinámico, que se enriquece en relación con la vida. Así lo recoge una nota del CRIC que da cuenta de la iniciativa de una pareja de jovenes estudiantes de diseño de moda.

Del Pueblo Nuevo, territorio Sat Tama Kiwe. ellos combinan el arte ancestral con los conocimientos académicos para presentar nuevas propuestas en materia de vestuario y accesorios. 

Utilizan la belleza de las flores locales de su territorio y las replican en aretes, collares o aplicaciones para colocarlas a los trajes que tienen similitud a los tradicionales del pueblo Nasa.

Lo importante dicen ellos es que este conocimiento se comparte con las tejedoras y las artesanas en general de la comunidad para lograr que su pueblo tenga reconocimiento desde la parte artística y no sean solo un componente folclórico en el territorio nacional, indica la nota informativa.

Tampoco faltan los tejidos chumbes de distintos pueblos que en general comunican la historia de los ancestros, la riqueza de la madre tierra, el maíz como principal producto para la conservar la salud y la vida, la fertilidad, la unidad de la familia, entre otros temas.

A continuación, puede ver la programación de la Minga del Arte Indígena preparada hasta el 21 de noviembre. Puede seguir el evento mediante las redes sociales del CRIC.

¿Cómo surge la Minga Regional del Arte Indígena y la Comunicación?El derecho a la comunicación propia es uno de los componentes que se establecieron para el Desarrollo Integral de la Política Pública Indígena para el CRIC (decreto 1811 de 2017).Es así como a través del acta específica en el tema de comunicaciones, se hace mención a los cuatro ejes estratégicos en el tema de la comunicación indígena:las formas propias de comunicación,los medios apropiados,el plan de formación ylos derechos y garantías para su operatividad.El programa de comunicación del CRIC propone una estrategia que permite garantizar la integridad del derecho a la comunicación indígena y también, implementar en la práctica sus principales postulados para avanzar en la realización efectiva e inaplazable del derecho.Esta estrategia la hemos denominado “La Minga Regional del Arte Indígena y la Comunicación”. Teniendo en cuenta que el arte indígena ha sido considerado como un elemento estructural de la comunicación propia de los pueblos indígenas (Política Pública de Comunicación para los Pueblos Indígenas de Colombia – 2017).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desinformemonos

1.112
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Jeff Bossy, Blackstone y las venas abiertas del capital
noticia siguiente
Periodismo crítico unido contra el miedo, el odio y la mordaza

También le podría interesar

Pueblos indígenas deciden retomar campamento contra Corredor Interoceánico;...

febrero 10, 2025

Guatemala: cleptocracia judicial en guerra contra los pueblos...

octubre 28, 2024

Los pueblos indígenas no pedimos permiso para existir

octubre 20, 2024

Visitantes en este momento:

1.091 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,601 Invitados,489 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

#DíaInternacionalDeLosPueblosIndígenas en el Centro Recreativo Xalapeño.

agosto 8, 2018

Ecuador: lo que hay es una insurrección...

octubre 13, 2019

Lula electo presidente de Brasil: ¿Qué oportunidades...

enero 14, 2023