Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Política migratoria de AMLO se distingue por “prácticas de odio y crueldad”: feministas

por RedaccionA septiembre 17, 2021
septiembre 17, 2021
664

Por: Gloria Leticia Díaz. 17/09/2021

Las firmantes llamaron a López Obrador, “a todas las mujeres que participan en el gabinete, a funcionarios del INM y a los pocos agentes de la Comar”, a respetar y proteger las vidas de las personas migrantes”.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Más de un millar de feministas de México y distintos países del mundo reprocharon al presidente Andrés Manuel López Obrador la política migratoria de su gobierno porque violenta los derechos humanos de mujeres, niñas y niños migrantes de distintos países de América Latina y otras partes del mundo, quienes “viajan en grupos para protegerse de la violencia criminal, pero también de la violencia estatal que las confina a la ciudad cárcel de Tapachula”.

En la carta pública dirigida a López Obrador, mujeres y organizaciones feministas exigieron el cese de violaciones a derechos humanos cometidos por funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM), Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Guardia Nacional y corporaciones policiacas locales, contra centenares de miles de personas que “son ya sobrevivientes de altos grados de violencia criminal e institucional, precariedad y empobrecimiento”, y que se han convertido en víctimas de “las acciones de violencia ilegal, de ninguna manera legítima”.

Las organizaciones y feministas que firmaron la carta “No en nuestro nombre. Alto a la violencia de Estado contra las familias refugiadas y migrantes” proceden de Argentina, Alemania, Venezuela, Uruguay, Panamá, Países Bajos, Suiza, Perú, Nicaragua, México, Honduras, Italia, Reino Unido, Gran Bretaña, Kurdistán, Francia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, España, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Canadá, Brasil y Andorra.

Todas ellas reprobaron que “mujeres, niñas y niños que buscan asilo se encuentran más bien presas en centros de internamiento o cárceles para migrantes que se pagan con nuestros impuestos, lo mismo en Tapachula (la ciudad cárcel como ellas le llaman) que en Iztapalapa o Tijuana”.

Tras destacar que niñas y jóvenes han fallecido en centros de detención, mientras se encontraban bajo la tutela judicial del gobierno mexicano, apuntaron que con la pandemia sanitaria por covid-19 “presenciamos la violencia frontal contra las infancias en movimiento, niñas y niños migrantes arrancados de sus madres y padres, de sus unidades familiares, cuando intentaban caminar en caravana por el sur de México para salir de la ciudad cárcel de Tapachula”.

De acuerdo con las feministas, la política migratoria impulsada por el gobierno de López Obrador se distingue por “prácticas de odio y crueldad contra nuestras hermanas migrantes y sus hijas e hijos”, y con la violencia hacia ellos “contribuyen a la impunidad cotidiana de los 11 feminicidios por día en este país”.

Asimismo, repudiaron la ausencia de mecanismos que antepongan el interés superior de la niñez a la nacionalidad de los menores que acompañan a sus familias, y calificaron como “sumamente preocupante y condenable la forma violenta en la que está actuando el gobierno mexicano contra las familias migrantes”.

Las firmantes llamaron a López Obrador, “a todas las mujeres que participan en el gabinete, a funcionarios del INM y a los pocos agentes de la Comar”, a respetar y proteger las vidas de las personas migrantes y poner alto “a la violencia de Estado”, legal, militar y policial, “contra quienes huyen de la violencia neoliberal”, contra aquellos que han sido desplazados por la violencia o la miseria “del otro lado del muro en Estados Unidos”.

De igual manera, destacaron que son contribuyentes de impuestos, muchas de ellas con recursos provenientes de las remesas de familiares que viven indocumentados en Estados Unidos, por lo que exigieron el cese de la política migratoria del gobierno mexicano.

“No en nuestro nombre. Exigimos libertad de movimiento para las familias migrantes en México” y reconocer en ellos “la valentía y el coraje de nuestras hermanas y sus hijas e hijos que buscan, migrando, una vida que se pueda vivir y celebrar, como de por sí todas en este país buscamos alcanzar”, puntualizaron las feministas y sus organizaciones de 26 países del mundo.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Grieta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El futuro que les prometieron a las niñas de Afganistán corre el riesgo de desaparecer
noticia siguiente
Más experimentar y menos memorizar, así es el colegio ideal de los niños

También le podría interesar

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.302 Usuarios En linea
Usuarios: 376 Invitados,926 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Pepe” Mujica, figura progresista que chocó con...

mayo 22, 2025

Otra de periodistas

julio 16, 2021

El obradorismo en la encrucijada: ¿Restauración o...

julio 3, 2021