Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La “no violencia” y los “no hombres”

por RedaccionA septiembre 6, 2021
septiembre 6, 2021
809

Por: Miguel Lorente Acosta. 06/09/2021

Al no llamar VG a la Violen. Contra las Mujeres y desvincularla de la cultura androcéntrica, el machismo busca 3 objetivos:

1. Invisibilizar la VG

2. Ocultar a los hombres como autores

3. Presentar a las mujeres igual de violentas dentro del mismo contexto


La negación se ha convertido en una afirmación al tiempo que evita la culpa y la responsabilidad.

Cuando se ven las concentraciones de gente, especialmente de jóvenes, durante los días correspondientes a determinados acontecimientos, y se dice que forman parte de su realidad en negativo, por ejemplo, las no fiestas, los no festivales, los no botellones… da la sensación de que una gran parte de la sociedad se tranquiliza al entender que no hay problema alguno porque las fiestas o el evento en cuestión ha sido suspendido, como si el problema estuviera en el marco de la realidad no en ella misma.

De nuevo se aprecia cómo el lenguaje define la realidad, y lo hace en positivo y en negativo; porque lo que no se nombra no existe, y lo que se nombre bajo una negación tampoco. Y eso que parece muy nuevo y propio del momento actual, es algo que el machismo ha utilizado siempre.

La violencia de género es la “no violencia” para una gran parte de la sociedad. No existe porque no se nombra, y cuando existe se dice que no es violencia de género, que es “violencia doméstica” o “violencia familiar”, idea que lleva a que una parte de la sociedad quede tranquila ante la invisibilidad del problema y  se despreocupe de la situación. Pero, sobre todo, traslada la responsabilidad a otra persona o a otro nivel: a la política, a la mujer porque no ha denunciado o porque lo ha hecho, a los entornos de la víctima porque no la han apoyado suficientemente, a quienes actuaron sobre la situación desde el punto de vista profesional por no haber detectado la violencia o por no haber solucionado el problema… y asi podríamos seguir sin final alguno, con tal de que nadie se vea a sí mismo con responsabilidad ante la normalidad que utiliza la violencia que sufren las mujeres.

Y si la violencia de género es la “no violencia”, los hombres son los “no violentos”. Según este planteamiento, los hombres no son responsables de la violencia contra las mujeres, y cuando se asesina o maltrata a una mujer se dice que es un “problema doméstico o familiar” llevado a cabo por una “persona” que estaba bajo los efectos del alcohol, de alguna sustancia tóxica, o que padece algún tipo de trastorno mental. Para estas posiciones, que el agresor sea hombre y que haya toda una historia de violencia previa amparada por la complicidad del silencio y la pasividad social, es algo menor y anecdótico.

Desde esas referencias consiguen tres grandes objetivos. El primero es  invisibilizar la violencia de género; el segundo, ocultar a los hombres como responsables y autores de la misma; y en tercer lugar, al proponer la violencia al margen de motivaciones, contextos y objetivos, presentar a las mujeres como violentas en el mismo contexto y al mismo nivel que los hombres, circunstancia que resulta fácilmente aceptable al contar con el mito de la perversidad y maldad de las mujeres.

Su jugada es clara, si es violencia los autores son “no hombres”, si los autores son hombres entonces es “no violencia”, y si las autoras son mujeres entonces siempre es violencia.

Da igual que el 95% de los homicidios del planeta sean cometidos por hombres, tal y como recogen los informes de Naciones Unidas, y que el 100% de la violencia de género sea llevada a cabo por hombres, la referencia es que los hombres son “no violentos” y, por lo tanto, los violentos son “no hombres”. De esa manera se desvincula la decisión y el uso racional de la violencia de la masculinidad, y se anulan todas las referencias culturales que facilitan el uso de la violencia contra las mujeres desde esa aceptación social que lleva a decir a las víctimas lo de “mi marido me pega lo normal”, y a sentirse culpables y avergonzadas por la violencia que sufren por ser presentadas como “malas mujeres”, que necesitan ser corregidas o castigadas por el “buen hombre” para mantener el orden y evitar el caos que envuelve a la condición femenina.

La estrategia de la ultraderecha y del sector conservador de la sociedad de no llamar a la violencia contra las mujeres “violencia de género”, no es anecdótica ni algo menor. Tiene todo el sentido para sus posiciones y resulta clave para evitar que los elementos sociales y culturales asociados al género, es decir, a la idea de ser hombre y de ser mujer impuesta por el modelo cultural androcéntrico, puedan ser identificados y se descubra toda esa complicidad revestida de normalidad que acompaña a esta violencia. Una complicidad que hace que el 75% de los casos no se denuncien, y que, incluso en los homicidios, a pesar de vivir una violencia tan grave que termina asesinándolas, alrededor del 80% de las mujeres nunca haya puesto una denuncia.

Y esa misma normalidad es la que lleva a que la sociedad permanezca ausente a pesar de las 60 mujeres y los 5 menores que son asesinados de media cada añodentro de la violencia de género, hasta el punto de que menos de un 1% de la población considera que se trata de uno de los problemas graves de nuestro país (Barómetros CIS).

Todo ello no es casualidad, es causalidad determinada por el machismo.

Vivimos la violencia de la “no violencia” que comenten hombres “no hombres”; el problema es que asesina a mujeres-mujeres, niños-niños y niñas-niñas.

Que los hombres son una mentira ya lo sabemos. Desde el momento en que la cultura considerada la masculinidad condición superior a la identidad de las mujeres, ya se produce la mentira. Y cuando a partir de esa falacia se levanta toda una cultura a imagen y semejanza de los hombres situándolos en posiciones de superioridad y rodeados de privilegios, la mentira se convierte en normalidad y desaparece como tal de la crítica.

Quien parte de una mentira que afecta a lo individual y a lo social necesita negar la realidad para desenvolverse por ella, por eso las posiciones androcéntricas se ha pasado toda la historia negando la realidad y escribiendo su propio relato sin contar con las mujeres. Esa es la razón de que ahora lo hagan tan bien y continúen con sus estrategias de poder basadas en la negación y el negacionismo. Tanto que los machistas se consideran a sí mismos “no machistas” y los de ultraderecha afirman que no son de ultraderecha.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Elogio del sentido común
noticia siguiente
“Opinamos todo el rato para no tener que leer, para no tener que escuchar”

También le podría interesar

«La propuesta de esterilización es una forma de...

mayo 12, 2025

Han Kang: la exploración de la violencia

mayo 6, 2025

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.064 Usuarios En linea
Usuarios: 182 Invitados,882 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sesgo machista en los medios: una de...

abril 14, 2024

Libertinaje capitalista cruel y violento

noviembre 8, 2024

Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA...

enero 16, 2021