Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Elecciones Ecuador 2021: 4 claves para entender la derrota del correísmo

por RedaccionA abril 14, 2021
abril 14, 2021
1,2K

Por: Matías Zibell. 14/04/2021

La victoria de Guillermo Lasso en la segunda vuelta electoral de Ecuador constituye la primera derrota en unos comicios presidenciales del movimiento del exmandatario Rafael Correa en casi 15 años.

El expresidente ha protagonizado las últimas cinco elecciones presidenciales, sea dentro o fuera de la papeleta, y de su apellido han nacido los sustantivos “correísmo” y “anticorreísmo”, los adjetivos “correísta” y “anticorreísta”, y hasta el verbo “descorreizar”.

En octubre de 2006, el economista de entonces 43 años quedó segundo en los primeros comicios en los que se presentó, pero derrotó al empresario Álvaro Noboa en la segunda vuelta un mes después, para comenzar así un mandato que duraría una década.

En 2008 (tras el cambio de la Constitución) Correa vencería en primera vuelta y repetiría esta victoria en 2013, derrotando en ese momento al banquero Guillermo Lasso, en su primer intento por llegar a la presidencia con el movimiento CREO.

Lasso volvería a ser derrotado en 2017 por Lenín Moreno, el candidato elegido por Correa para perpetuar al correísmo en el poder. No corrió la misma suerte Andrés Arauz este 11 de abril, al convertirse en el primer correísta en perder unas presidenciales en las urnas.

¿Por qué tuvo lugar esta derrota casi una década y media después? BBC Mundo explora cuatro causas que pueden explicar el traspié correísta.

1. La figura de Correa

“Correa es la principal fortaleza del correísmo, porque sin Correa no hay correísmo, pero a la vez es su limitante”, explica el analista político Jacobo García.

“El correísmo nace con Correa y de él depende, no viene de antes, es un proyecto muy personalista y no muy orgánico”.

Para García el correísmo fue muy exitoso para ganar elecciones y para ir al calor de la gestión pública, pero fue incapaz de lograr una mayor institucionalización como movimiento más allá de su líder.

“Cuando todo descansa en un líder, si no lo suples con alianzas, aperturas, nuevos cuadros, con nuevas cosas que van dando pintura al proyecto, como que todo se queda ahí; no es fácil, pero es la realidad”.

El analista político sostiene que la primera transición que intentó este movimiento más allá de su líder fue el mandatario saliente Lenín Moreno pero falló, y eso hizo un daño en el correísmo que ha llegado hasta hoy.

  • Lenín Moreno vs. Rafael Correa: los antiguos aliados cuya enemistad divide a Ecuador

“Y hasta hoy no logran generar una confianza que en el movimiento hay algo más que el liderazgo de Correa y lo que él diga o a quién elija”, señaló el analista.

Lenín Moreno.
Pie de foto,Lenín Moreno llevó adelante un proceso de “descorreización”, según los analistas.

Antes de la elección de este domingo, el consultor político Carlos Ferrín señaló a BBC Mundo que la campaña de Arauz detectó en la segunda vuelta que Correa “era un tipo muy ruidoso para los indecisos”.

“Trataron de esconderlo un poco, pero es imposible esconder a Correa, es como tapar el sol con un dedo, Correa se les escabulle, Correa tiene una cuenta de Twitter, Correa pone videos, Correa termina siendo el tipo incómodo de la fiesta que no tiene reparos en decir cualquier cosa y se puede comer la elección de su candidato”, dijo Ferrín.

La también consultora política Wendy Reyes señaló que en la primera vuelta Arauz necesitaba de Correa, la campaña necesitaba identificar a Arauz con Correa para que los correístas votaran por Arauz, “pero en la segunda vuelta eso no era necesario, necesitaban desmarcarse del correísmo y el anticorreísmo e ir a enamorar”.

Reyes coincide que “es difícil callar a Correa, porque es uno de esos líderes que quieres o detestas; es lo que significa Donald Trump en Estados Unidos o Hugo Chávez en Venezuela”.

2. Incapacidad de aglutinar a la izquierda

En la primera vuelta del 7 de febrero, las fuerzas consideradas de izquierda -el correísmo (Unión por la Esperanza -UNES-), el brazo político del movimiento indígena (Pachakutik) liderado por Yaku Pérez y la Izquierda Democrática encabezada por Xavier Hervas- obtuvieron casi el 67% de los votos.

¿Por qué el correísmo, que en primera vuelta obtuvo el 32% de los sufragios, solo sumó 15% más en esta segunda vuelta?

Una respuesta es que ninguno de los otros dos líderes de izquierda llamó a votar por el movimiento de Correa.

Yaku Pérez y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) pidieron a sus electores el voto nulo y, mientras Izquierda Democrática dejó en libertad a los suyos, Hervas dijo que él votaría por Lasso.

Yaku Pérez
Pie de foto,Yaku Pérez llamó al voto nulo.

BBC Mundo les preguntó a ambos líderes cuál era su opinión del correísmo. Sus respuestas no dejaron lugar a la duda:

“El correísmo es una tendencia populista que se adorna con un mensaje antiimperialista, pero se arrodilla ante el imperio chino; predica la ecología, pero desangra la Pachamama; dice ser socialista y privatiza puertos, telefónicas, campos petroleros y mineros”, dijo Pérez.

“El modelo correísta coartó las libertades en el país, cooptó las diferentes instancias de poder y manejó mal los fondos públicos; pero lo más preocupante es cómo nos dividió con un discurso de fractura y de odio durante prácticamente 14 años”, añadió Hervas.

3. La campaña

Según la politóloga Angélica Abad, el buen desempeño de Hervas y de Pérez en la primera vuelta fue “un baldazo de agua fría” para los candidatos del correísmo y el anticorreísmo.

Guillermo Lasso, tras ganar las elecciones.
Pie de foto,Tras haber perdido dos veces frente al correísmo, Guillermo Lasso venció en la segunda vuelta este 11 de abril y será el próximo presidente de Ecuador.

Esto obligó a los asesores de Arauz y de Lasso a modificar sus estrategias para, luego de consolidar los votos obtenidos, ir a la caza de los que no habían votado por ellos el 7 de febrero.

“En la segunda vuelta Arauz trató de encontrar una identidad propia, pero se quedó en tratar de identificar a Lasso con el gobierno de Moreno y en decir que es banquero, cuando Lasso ya lleva tres campañas presidenciales y todo el mundo sabe que es banquero”, dice Wendy Reyes a BBC Mundo.

Saltar contenido de YouTube, 1

https://www.youtube.com/embed/kQ_lOzWbyhs?feature=oembedTítulo del video,Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

En cambio, añade la consultora, Lasso se desmarcó de la pelea política y convenció más a los votos que se habían ido con otras fuerzas políticas, “remontando los 13 puntos que le había sacado Arauz en la primera vuelta”.

Jacobo García coincide en que la campaña de Lasso fue más efectiva.

“En un país fragmentado, donde no hay un camino claro para salir del atolladero, el que logró pegar pedacitos del cristal roto fue Lasso con su lema de ‘El Ecuador del encuentro’; no es un tema muy profundo e ideológico, es más pospolítico, más buena onda”.

4. Un contexto de crisis

Para consultora política Wendy Reyes, el correísmo y el anticorreísmo, como voto ideológico, no influyó tanto en el resultado final como el contexto.

Andrés Arauz
Pie de foto,Andrés Arauz, candidato del correísmo, perdió en la segunda vuelta frente a Guillermo Lasso.

La profesora de la Universidad George Washington destacó que el país está inmerso en tres crisis:

“Una crisis sanitaria, de las peores en América Latina por la pandemia; una económica, con un aumento del desempleo y casi seis millones más de pobres, y una de gobernanza, con un gobierno (de Lenín Moreno) que no llega al 10% de credibilidad”, le dijo Reyes a BBC Mundo tras la victoria de Lasso.

Por eso, Aunque Ecuador se caracterizó a fines del siglo XX y comienzos de este siglo por su inestabilidad política, pocos escenarios pueden ser tan adversos como el actual.

“No fue un voto ideológico sino emocional: esto de qué tipo de sistema quieres, la banca o el Estado, se debate en la Academia; al ecuatoriano -en momentos en que la salud y la economía están en juego- lo que le importa es quién le va a resolver los problemas”.

Como le dijo antes de la segunda vuelta a BBC Mundo el analista Pedro Donoso, nunca ha existido tal nivel de pesimismo entre los ecuatorianos “y el pesimismo es una cancha donde todo puede sembrarse”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: BBC

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Políticas de Estado con amnesia de mercado
noticia siguiente
Rafael Correa: Sinceramente creíamos que ganábamos, pero nuestras proyecciones eran erradas

También le podría interesar

La expansión de la megaminería y el vínculo...

mayo 6, 2025

Ecuador: una derrota del correismo cuestionada. Dossier

abril 30, 2025

Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.166 Usuarios En linea
Usuarios: 233 Invitados,933 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 10

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 11

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 14

    La trata de personas, invisibilizada y en aumento en América Latina

    septiembre 8, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador duele: cinco claves para entender un país...

enero 15, 2024

Bloque 28: la explotación petrolera que amenaza...

abril 17, 2021

¿Qué expresa la pugna electoral “correismo –...

julio 30, 2023