Top Posts
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Filosofía del contacto

por RedaccionA febrero 28, 2021
febrero 28, 2021
838

Por: Giorgio Agamben. 28/02/2021

Dos cuerpos están en contacto cuando se tocan. ¿Pero qué significa tocarse? ¿Qué es un contacto? Giorgio Colli ha dado una aguda definición afirmando que dos puntos están en contacto cuando están separados sólo por un vacío de representación. El contacto no es un punto de contacto, que en sí mismo no puede existir, porque cualquier cantidad continua puede ser dividida. Se dice que dos entes están en contacto cuando no se puede insertar ningún medio entre ellos, es decir, cuando son inmediatos. Si entre dos cosas se establece una relación de representación (por ejemplo: sujeto-objeto; marido-mujer; amo-siervo; distancia-cercanía), no se dirá que están en contacto; pero si se pierde toda representación, si no hay nada entre ellas, entonces y sólo entonces se podrá decir que están en contacto. Esto también puede expresarse diciendo que el contacto es irrepresentable, que no es posible hacerse una representación de la relación que aquí está en cuestión — o, como escribe Colli, que «el contacto es, por lo tanto, la indicación de una nada representativa, de un intersticio metafísico».El defecto de esta definición es que, en la medida en que debe recurrir a expresiones puramente negativas, como «nada» y «no representable», corre el riesgo de confundirse con la mística.  El propio Colli especifica que el contacto puede decirse que es inmediato sólo aproximadamente, que la representación nunca puede ser eliminada completamente. Contra todo riesgo de abstracción, entonces, será útil volver al punto de partida y preguntarse de nuevo qué significa «tocar» — interrogar, por lo tanto, ese sentido más humilde y terrenal que es el tacto.Aristóteles reflexionó sobre la naturaleza particular del tacto, que lo diferencia de los otros sentidos. Para cada sentido hay un medio (metaxy), que desempeña una función decisiva: para la vista, el medio es lo diáfano, que, iluminado por el color, actúa sobre los ojos; para el oído es el aire, que, movido por un cuerpo sonoro, golpea la oreja. Lo que distingue el tacto de los otros sentidos es que percibimos lo tangible no «porque el medio ejerce una acción sobre nosotros, sino junto con (ama) el medio». Este medio, que no es externo a nosotros, sino que está en nosotros, es la carne (sarx). Pero esto significa que lo tocado no es sólo el objeto externo, sino también la carne que es movida o conmovida por él — que, en otras palabras, en el contacto nosotros tocamos nuestra propia sensibilidad, somos afectados por nuestra propia receptividad. Mientras que en la vista no podemos ver nuestros ojos y en el oído no podemos percibir nuestra facultad de oír, en el tacto tocamos nuestra propia capacidad de tocar y ser tocados. El contacto con otro cuerpo es, por lo tanto, a la vez y en primer lugar contacto con nosotros mismos. El tacto, que parece inferior a los otros sentidos, es, entonces, en cierto sentido el primero de ellos, porque en él se genera algo parecido a un sujeto, que en la vista y los otros sentidos está de alguna manera abstractamente presupuesto. Nosotros nos experimentamos a nosotros mismos por primera vez cuando, al tocar otro cuerpo, tocamos a la vez nuestra propia carne.Si, como se intenta hacer perversamente hoy en día, se aboliera todo contacto, si se mantuviera todo y a todos a distancia, perderíamos entonces no sólo la experiencia de otros cuerpos, sino ante todo cualquier experiencia inmediata de nosotros mismos, perderíamos por lo tanto pura y simplemente nuestra carne. Artillería Inmanente 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Lobo suelto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Caso “vacunagate”: “La gente caerá en cuenta que el individualismo no funciona”
noticia siguiente
Racismo y marginalidad en el Perú

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.471 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,RedaccionEM,427 Invitados,1.041 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    «Hay niños con redes sociales a edades tempranas que dependen mucho de la mirada del otro»

    junio 28, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El conocimiento y lo ético-moral: una relación...

mayo 21, 2022

En busca de los filósofos

marzo 24, 2016

Racionalidad y primado de la praxis (notas...

noviembre 5, 2023