Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De la autonomía relativa al realismo político. Un giro al pragmatismo.

por La Redacción noviembre 5, 2020
noviembre 5, 2020
760

Por: CONTRAHEGEMONIAWEB. 05/11/2020

El gobierno tiene abiertos frentes en lo económico, en lo político y en lo social. En casi todos los casos se ve empujado a salir de esas disputas asumiendo posiciones que lo escoran a derecha.

Se trata de un giro que va de los intentos de “autonomía relativa” frente a los poderes fácticos a la llamada “real politik” (política realista) que, según la definición más usual, es aquella que se sustenta en “…consideraciones de circunstancias y factores dados, en lugar de nociones ideológicas explícitas o premisas éticas y morales.

Cara y Cruz

La negociación de la deuda externa con los acreedores privados, aplaudida y votada por todos, con excepción de la izquierda, ha quedado totalmente desdibujada, por la caída de las cotizaciones de los nuevos bonos. La gestión de la pandemia y la formación de un consejo asesor de científicos  que era considerada un éxito, ahora es vista como un gran fracaso, en el mejor de los casos como una muestra de impotencia pendiente de la vacuna. La emisión monetaria, recurso necesario para atender la crisis sanitaria, evitar el desempleo y quiebras empresarias en cadena, es señalada ahora como responsable de la corrida cambiaria y el riesgo hiperinflacionario. Los intentos de ordenar la economía resultan frustrados por presiones devaluatorias del “mercado” (productores y consumidores) que llevan la brecha entre el tipo de cambio oficial y los alternativos a valores superiores al 100%. El superávit comercial que muestra el éxito de la política de control de cambios y administración de reservas, es ahora limitado por clásicas maniobras de “mercado” en el Comercio Exterior (adelanto de importaciones, postergación de exportaciones, sobre y sub facturación).

Así el combo de crisis sanitaria y económica ha instalado al gobierno nacional en una encrucijada de final incierto que lo expone en sus ambigüedades y contradicciones. Mientras que la oposición derechista, los mercados y  los medios hegemónicos, han puesto al oficialismo a la defensiva. 

Poco espacio

El resultado más general es que la imagen del gobierno está cayendo, la figura presidencial ve cuestionada su autoridad y su gabinete muestra manifiestas dificultades de gestión. Todo redunda en que el gobierno ha perdido iniciativa política, o si se quiere le queda poco margen de maniobra. Esa suerte de vacío político no es ocupado por la oposición derechista que es mucho más homogénea ideológicamente que la coalición oficialista y tiene la capacidad de montarse sobre los errores, incongruencias y contradicciones del gobierno, pero tiene sus límites. Esos límites están impuestos por la propia pandemia. En todo el mundo hay la convicción que para esta situación mundial el mercado no ofrece soluciones, por el contrario se necesita del Estado. Esto es lo contrario de lo que está inscripto en el ADN de JxC, por eso mismo el capital más concentrado aprovecha los espacios que esta abre pero no le da su pleno apoyo.

Giros y contragiros

En un contexto de debilidad extrema y de fuerte crisis muchos integrantes del FdT y no pocos funcionarios han hecho suyo el razonamiento que didácticamente expresara el analista Martín Rodríguez: “La agenda kirchnerista no organiza hoy al país. No hay margen para lo que no sea la reconstrucción socioeconómica” Léase apenas administrar la crisis. En esa línea el gobierno no tiene más margen que hacer propios algunos puntos de la agenda derechista dejando de lado sus intenciones de autonomía relativa del poder económico, lo que no significa que sea expresión de ese poder.

El cambio de denominación “Impuesto a la riqueza” por el menos irritativo “Aporte solidario y obligatorio por única vez” es más que emblemático del giro hacia la real politik. Antes había sido el pasaje de la expropiación de Vicentín a un acuerdo con lo más concentrado del complejo agroindustrial (CAA), luego la participación en el coloquio de IDEA, que se completó con el recibimiento en Olivos de los dos principales dirigentes del  grupo Techint y la renovación del Plan Gas (que implica grandes subsidios a las petroleras y el posible reingreso de Tecnopetrol a Vaca Muerta), de la decisión de no volver a endeudarse a emitir bonos, en pesos ajustables por el tipo de cambio y en dólares para facilitar la salida de deuda en pesos que detentan algunos fondos de inversión. En el plano político sobresalen el cambio frente al FMI, de negociar un nuevo Stand by que reemplace al actual, se pasaría a uno de Facilidades Extendidas (podría incluir un nuevo aporte de dólares), apoyo al informe Bachelet sobre los DDHH en Venezuela (en parte compensado por la negativa a firmar el documento del Grupo Lima), las concesiones a los amotinados de la bonaerense (en salarios y equipamiento), el archivo del Informe del BCRA solicitado por el propio Presidente ( sobre el ingreso y fuga de divisas en el período Macri).

En el desfiladero

En el horizonte cercano se perfila una suerte de “tormenta perfecta”, todos los esfuerzos del gobierno en estos días están concentrados en controlar la crisis cambiaria, cerrar la brecha, evitar una devaluación que podría desatar una espiral inflacionaria con fuerte impacto social. Mientras tanto el empleo sigue cayendo, la Canasta Básica Total pegó un nuevo salto, los salarios, las jubilaciones y otros ingresos populares pierden sistemáticamente poder adquisitivo, en la economía real no hay precios y comienza cierto desabastecimiento de productos. La pobreza crece. La sensación de que la coyuntura se ha comido al porvenir, de que no hay futuro como no sea el día a día va ganando espacios en vastos sectores de la sociedad. 

En su reciente carta abierta a propósito del 10° aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, la vicepresidenta Cristina Fernández describe esta situación “El freno de la economía y la incertidumbre generalizada sobre qué va a pasar con nuestras vidas es angustiante” a la par que avala el giro pragmático del gobierno “…nos guste o nos guste es  la realidad, con ella podes hacer cualquier cosa, menos ignorarla” y termina proponiendo un gran acuerdo nacional.

Está todo dicho. 

Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CONTRAHEGEMONIAWEB.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
‘Ana de las tejas verdes’, una de las pioneras del empoderamiento femenino.
noticia siguiente
El plebiscito no sella la crisis chilena.

También le podría interesar

El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.093 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,180 Invitados,912 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El regreso triunfal de Trump

noviembre 9, 2024

«¡NO SE CONVIERTAN EN BURÓCRATAS!»

noviembre 23, 2022

Legislar a “matacaballo”

febrero 3, 2025