Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Repensar la identidad docente en Latinoamérica, a raíz de la pandemia de la Covid-19.

por La Redacción junio 1, 2020
junio 1, 2020
855

Por: Norma Nélida Reséndiz Melgar. Odiseo Revista electrónica de pedagogía. 31/05/2020

Este texto es una invitación a reflexionar en las propias ideas acerca de la docencia y en cómo cada maestro ha construido su identidad, de modo que se generen nuevas vías de desarrollo profesional.

En los últimos años en México se han impulsado diversas reformas educativas, ya sea en educación preescolar en 2004, la Reforma Integral de la Educación Secundaria en 2006, la Reforma Integral de la Educación Básica en 2011, el Modelo Educativo de 2017 y la última enfocada a la Nueva Escuela Mexicana en 2019, por mencionar aquellas que se han dirigido a la educación básica en este país. Usualmente, estas reformas han tomado como centro el currículo, aunque también han considerado otros elementos como la gestión, o bien, al extender la jornada escolar, como en las escuelas de tiempo completo.

Las reformas en este país comparten planteamientos con otras desarrolladas en Latinoamérica (INEE-IIPE UNESCO, 2018), por ejemplo, cuando señalan asumir a la educación como un derecho humano fundamental; al reconocer sociedades multiculturales y diversas; al enfatizar la plena vigencia del principio de no discriminación, así como al incorporar elementos vinculados con estímulos y premios al desempeño de los docentes, la evaluación de este −eliminada en México el año pasado; al descentralizar los servicios educativos o al incorporar estrategias de acompañamiento docente como la mentoría, la cual se ha impulsado en países latinoamericanos tales como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, México y Uruguay (OEI, 2013).

En Latinoamérica se han desarrollado estrategias de mejora educativa que llegan a ser compartidas. De estas reformas, se ha analizado en gran medida su desarrollo y características, sin embargo, puede ser que se haya debatido poco acerca de la manera en que estas reconfiguran la identidad docente.

Esta crisis evidencia las paradojas y condiciones a las que se enfrenta la profesión docente actualmente

En este momento de crisis, convendría pensar de qué manera las reformas educativas han impactado la construcción de un discurso educativo distinto y en la propia identidad docente; en “el despliegue de poder para producir la voluntad de saber” (Popkewitz, s.f., pág. 7), es decir, en la manera en que se configuran nuestros sentidos de elección y posibilidad, en lo que consideramos como un discurso legítimo, adecuado y aceptado de lo que es ser un buen maestro, alumno, escuela, enseñanza o aprendizaje. Una reforma nos instruye acerca de lo que es lo aceptable y lo inaceptable en la escuela, lo que se incluye y lo que debe ser excluido.

De este modo, las reformas que se han impulsado en Latinoamérica legitiman una visión de la escuela y, en sentido contrario, vuelven poco aceptable una manera de pensar distinta y otras posibilidades de actuación. Para algunos autores esto se debe a que se han instaurado en la región reformas educativas de carácter neoliberal o lo que se la ha llamado una “cultura de la performatividad”, en la que “podemos entender la performatividad como el resultado de la actuación de dos tecnologías políticas: las nuevas formas de gestión empresarial en la educación y las prácticas de gestión de resultados en la docencia” (Luengo y Saura, 2013, pág. 141).

Como afirma Popkewitz, las reformas construyen nuestra subjetividad docente en tanto dirigen nuestra atención, reflexión y acciones hacia una manera de pensar la escuela. Por ejemplo, las últimas reformas se han relacionado con cierto tipo de constructivismo: “este constructivismo supone un individuo que es un ‘yo’ activo y con iniciativa: un ciudadano descentralizado, que es una persona activa, automotivada, participativa y que resuelve problemas, [es decir], se considera que los profesores y los alumnos participan en la construcción del saber como individuos activos que producen, modifican e integran ideas” (Popkewitz, 1998, pág. 51), lo que también ha venido a configurar una nueva identidad docente.

Adicionalmente, estas reformas por medio de mecanismos de evaluación, estándares educativos y rendición de cuentas, incorporan elementos que pertenecen, a otros ámbitos, como el empresarial y justifican formas de exclusión dentro de la propia escuela, paradójicamente, por medio de discursos que buscan igualdad y equidad, y al mismo tiempo se descartan o no reconocen como válidos otros discursos que están presentes en los planteles educativos desde hace tiempo; por ejemplo, la importancia del cuidado del otro, de su salud e integridad; el fortalecimiento de la amistad y la colaboración; la vocación magisterial, o el beneficiar a la comunidad y contribuir a su desarrollo.

Así, este texto es una invitación a reflexionar en las propias ideas acerca de la docencia y en cómo cada maestro ha construido su identidad, de modo que se generen nuevas vías de desarrollo profesional (Cortés, Leite y Rivas, 2014, pág. 199), en los que esta identidad sea un espacio de innovación y cambio, a la vez que permanencia y continuidad “siendo una síntesis lo que nos permite integrar lo que creemos que somos y lo que quisiéramos ser” (Granados, Tapia y Fernández, 2017, pág. 176), en tanto proceso inacabado, continuo, de constitución permanente, en el que se definen las propias convicciones o compromisos (Monroy, 2013).

En este momento, requerimos repensar y contar con condiciones de trabajo y vida distintas, pues se ha expuesto su inadecuación e injusticia para grandes sectores de la población a causa de la pandemia del Covid-19, en la cual el sistema educativo de muchos países ha revelado su excesiva atención a la burocratización, control y rendición de cuentas; se trata de explorar “cómo los cambios neoliberales están afectando las reformas educativas y laborales, y qué consecuencias tiene esto en la construcción de la identidad profesional” (Vidiella & Larrain, 2015, pág. 1283).

Esta crisis evidencia las paradojas y condiciones a las que se enfrenta la profesión docente actualmente: la plaga de nuevas responsabilidades al tiempo que se reducen sus espacios para la toma de decisiones; su falta de acercamiento a las comunidades por excesiva carga de trabajo −sobre todo administrativo−; la inadecuada formación docente en una profesión dedicada al aprendizaje; el aumento de estrés, presión y control, además de la sensación de vulnerabilidad, culpabilidad y explotación; la disparidad salario-responsabilidad; el poco reconocimiento social; la auto-explotación para mantener el trabajo; las jornadas laborales agotadoras; las tareas y horarios fragmentados; los espacios de trabajo precarios; una profesionalidad forzada cuyas características no desea toda la población magisterial, y el uso de pedagogía como una estrategia de control y disciplinamiento (Molina, 2017, pág. 108; Vidiella & Larrain, 2015).

Quizá en este momento, en la lejanía física de otras personas y en la tensión que se está provocando entre los actores educativos −autoridades, supervisores, directivos, maestros, padres y madres de familia−, conviene, repensar e imaginar juntos en otra docencia posible, en otras escuelas, más humanas, más fraternas, que coloquen a los seres humanos, la naturaleza, la justicia social y el desarrollo sostenible como centro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Odiseo Revista electrónica de pedagogía.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ambigüedad, principal característica del actual gobierno federal: CADEM
noticia siguiente
La justicia en la 4T.

También le podría interesar

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.317 Usuarios En linea
Usuarios: 377 Invitados,940 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Xenofobia, explotación y violencia: el calvario de...

diciembre 29, 2023

EKIRAJA JUKALI´O WANULU (EDUCAR EN TIEMPOS DE...

julio 2, 2020

Covid-19, la muerte que anuncia el fin...

mayo 1, 2020