Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En tiempos de COVID-19, una crítica a la Educación Especial y su ideal “normalizador”.

por La Redacción abril 24, 2020
abril 24, 2020
3,K

Por: Sabina Itzel Hermida Carrillo/ Colectivo Educación Especial Hoy. 24/04/2020

Después de un accidentado “regreso a clases” el pasado lunes 20 de abril, y habiendo recibido un alud de mensajes y comentarios de maestros, padres de familia, alumnos y cuidadores, todos expresando su frustración y molestia ante la implementación del programa “Aprende en Casa”, es evidente que la crisis de nuestro Sistema Educativo Nacional (SEN) es más profunda de lo que pensábamos.

Lo que estamos viviendo, no es nuevo ni es resultado de la pandemia. Los procesos de marginación, exclusión y/o discriminación del SEN y en él, ya estaban ahí de manera oculta; detrás de discursos falsos y maniqueos que encubrían la cruda realidad.

La presencia del COVID-19 en nuestras vidas es un hecho fortuito que aceleró la hecatombe, pues, visibilizó la falta de pluralidad, justicia y equidad educativa para la mayoría de las y los estudiantes; desenmascaramiento similar para toda la población en salud y en trabajo.

Educación Especial es una de las modalidades más afectadas por la crisis educativa. La pandemia y la estrategia de educación a distancia implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pese a que la “inclusión” se estableció como uno de los ejes rectores del Sistema Educativo Nacional y de que las autoridades educativas nos repiten a cada oportunidad que la Nueva Escuela Mexicana es incluyente, la realidad evidencia lo lejos que estamos de una escuela para todos.

Cuando se habla de “Educación para todos”, debe entenderse que todo ser humano tiene derecho a la educación y debe acceder a ella; pero, dicha frase no debe malinterpretarse y usarse para imponer a todos “la misma educación”. La intencionada manipulación del principio de educabilidad ha tenido un costo altísimo para la humanidad.

He escuchado a muchos maestros decir que el objetivo de la Educación Especial es que los alumnos con discapacidad y/o necesidades específicas de aprendizaje alcancen los aprendizajes esperados y cubran los contenidos del currículo. Otros, afirman que, ofrecer a nuestros alumnos “otra educación” basada en sus necesidades y realidades es discriminarlos y segregarlos; que es necesario que el currículo sea el mismo para todos.

Ambas afirmaciones, están basadas en el ideal de “normalidad” y son reflejo de prácticas que han contribuido al desmantelamiento paulatino de nuestra disciplina.

Al asimilar, asumir y reproducir los discursos oficiales, nos hemos puesto la soga al cuello y arrastrado con nosotros a NNA con y sin discapacidad hacia el abismo.

La permanencia de la Educación Especial en México está condicionada a su ruptura con todo discurso neoliberal, –sujetos homogéneos, trabajadores e individualistas; así como con el “enfoque de derechos humanos” fragmentador que atenta constantemente contra las identidades colectivas; ambos, elementos de políticas internacionales cuyo interés es el poder, el dinero y los negocios, nunca el ser humano, nunca el bienestar.

Una de las grandes oportunidades que la emergencia sanitaria, el confinamiento y la distancia de las aulas nos ofrece, es la de reflexionar sobre las buenas y malas prácticas, sobre los estereotipos y vicios que reproducimos y sobre las transformaciones urgentes que requiere el SEN; todo en beneficio de la comunidad.

Ante un sistema educativo que ha decidido no únicamente invisibilizarnos sino exterminarnos mientras se asume incluyente, nos toca resistir. Maestros, alumnos y padres de familia podemos construir una verdadera escuela mexicana y una verdadera escuela para todos; es momento de distanciarnos de la calidad, la excelencia, la eficiencia y la productividad, momento de romper con el individualismo y construir comunidad.

Me gustaría, desde este espacio, invitar a la comunidad de Educación Especial a plantearse las siguientes preguntas:

  •  ¿Cuánto de lo que enseñamos es significativo para los alumnos?
  • ¿Cuántos de esos conocimientos les están siendo útiles para enfrentar la complejidad de la emergencia sanitaria?
  • ¿Qué herramientas deberíamos estarles ofreciendo en vez de someterlos al currículo oficial?
  • ¿En qué momento nos desviamos del objetivo de la educación especial y nos sometimos a lineamientos y políticas que atentan contra el derecho de nuestros alumnos a una formación basada en la equidad?
  • ¿Nuestra misión es que la SEP cumpla con sus estadísticas de “inclusión”, o formar seres humanos íntegros, autónomos e independientes?
  • ¿Qué es más importante: concluir el ciclo escolar o la estabilidad emocional de nuestros alumnos y la propia?
  • ¿A qué tipo de escuela queremos regresar?

 Maestros: dejemos de hablar de inclusión y empecemos a hablar de comunalidad.

Contacto:
[email protected]
https://www.facebook.com/EducacionEspecialHoy/ https://twitter.com/EspecialHoy

Fotografía: UNIR.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
POR FALTA DE RESOLUCIÓN EN TRIBUNALES LA FAMILIA LEBARÓN OPERA IMPUNE Y PROVOCA 2 LESIONADOS EN CHIHUAHUA.
noticia siguiente
EN BUSCA DEL RELATO PERDIDO.

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Provincia de Buenos Aires: histórica movilización en defensa...

diciembre 15, 2024

Aumento de cáncer relacionado con la inyección contra...

agosto 19, 2024

Visitantes en este momento:

1.068 Usuarios En linea
Usuarios: 189 Invitados,879 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El capitalismo pide Estado.

abril 17, 2020

ZOOM OFRECERÁ CIFRADO DE EXTREMO A EXTREMO...

junio 17, 2020

Llamamiento: Luchemos por un plan global de...

mayo 28, 2020