Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México: aumenta la expulsión de hogares de personas LGBT+ ante la pandemia.

por La Redacción abril 5, 2020
abril 5, 2020
844

Por: nodal. 04/04/2020

Rechazo a jóvenes LBBTTTI ante la pandemia

Jóvenes de la comunidad LGBTTTI se enfrentan a tratos hostiles y discriminatorios en sus propios hogares mientras transcurre la emergencia por la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con la organización It Gets Better México hay al menos 15 casos de personas expulsadas de sus hogares en los últimos días, algunos de los afectados no tienen la mayoría de edad.

Uno de los casos es el de una adolescente bisexual de 14 años que reside en el sureste del país y fue desalojada de su hogar luego de que su madre le descubrió cartas de amor enviadas por su novia actual.

La joven solo tuvo tiempo para sacar un par de playeras y el cargador de su celular, desde entonces duerme en casas de sus amigas.

En entrevista para Reporte Índigo, Alex Orué, director ejecutivo de It Gets Better y activista, explica que la problemática de echar a los adolescentes de sus hogares va en aumento pues antes de la pandemia se registraban solamente dos casos a la semana.

Estamos hablando de jóvenes que pueden estar en riesgo de situación de calle por ‘salir del clóset’ o aceptar su identidad, para nosotros en la organización es grave ya que esta situación de la contingencia por el coronavirus vino a echarle gasolina a la crisis de derechos humanos contra la población LGBTTTI.

– Alex Orué

Director ejecutivo de It Gets Better

Orué menciona que la homofobia o transfobia de los padres hace que no acepten la identidad o preferencia sexual de sus hijos y eso deriva en que los desalojen de casa.

Ante este escenario, el activista afirma que en la organización que dirige, los afectados podrán encontrar apoyo y acompañamiento en su proceso de identidad.

Según la Encuesta Nacional de Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), 22 por ciento de los jóvenes que se identifican como LGBTTTI dejaron sus hogares debido al rechazo familiar.

Es por ello que Alex Orué hace hincapié en la necesidad de crear redes de apoyo para esta población.

“Hay que recordar siempre que no estamos solos, habrá amigos o incluso otros miembros de la familia que puedan brindar soporte a la comunidad y así no vernos forzados de estar en aislamiento y lidiar con la ansiedad y el estrés, hay que buscar siempre a quienes sí les acepten por quienes son”, asegura.

Los casos más recientes de abandono de hogar se registraron en Tabasco, Yucatán, Ciudad de México y Guadalajara.

PREJUICIOS Y MACHISMO CONTRA LA COMUNIDAD LGBTTTI

Alex Orué apunta que las razones por las cuales los padres tienden a reaccionar con violencia ante la preferencia sexual sus hijas o hijos tienen que ver con una combinación de prejuicios religiosos y cuestiones de machismo que no se identifican al momento de agredir a los hijos.

“Sabemos casos donde los hermanos mayores ejercen violencia física contra ellos o también que los padres abusan psicológicamente para cobrarles renta o quitarles llaves de la casa para que no entren o salgan libremente”, detalla.Aunque la organización en la que labora ofrece apoyo, Orué lamenta que al día de hoy no exista en México una red de refugios especializados en poblaciones LGBTTTI.

“Se tiene por ejemplo el albergue para migrantes LGBTTTI en la frontera norte pero nada más, si un joven de la comunidad ingresa a otro albergue que no esté especializado en la diversidad sigue corriendo el riesgo de sufrir agresiones físicas o verbales e incluso a violencia institucional”, señala.

La convivencia familiar, en la que se dejen de lado los estereotipos sobre la comunidad LGBTTTI y los padres sean capaces de escuchar a sus hijos es lo que propone el psicólogo Moisés Hernández Carrasco para que se terminen los casos de desalojo por razones de preferencia sexual.

Hernández Carrasco, quien trabaja como coordinador de La Hora Segura en It Gets Better, un espacio de acompañamiento psicológico en línea, subraya que es importante reconocer que la situación de abandonar a los hijos existe y que no es ocasionada por la cuarentena pero sí se agudiza por la tensión y el estrés que atraviesa el país en la actualidad.

El psicólogo agrega que la organización cuenta con una estrategia de cinco pasos para la comunidad LGBTTTI durante la cuarentena. El primero busca el fortalecimiento de los jóvenes.

La homofobia o transfobia de los padres es uno de los motivos por los que no aceptan la identidad o preferencia sexual de sus hijos y eso deriva en que los echen de casa

El segundo, es que dentro del confinamiento se abra un espacio para involucrar a todos los integrantes de la familia.

“Hay que invitarlos a ver más allá de los prejuicios porque nos hemos dado cuenta que los padres no le temen a la realidad que es ser LGBTTTI porque no la conocen, hablamos de que es ser una persona como cualquier otra que no solamente siente atracción sexual por personas del mismo género sino que se enamora de una persona que también ama y que tiene sentimientos”, dice Hernández.

El tercero es que los jóvenes en vulnerabilidad se mantengan en contacto con su red cercana de amigos y personas de confianza. El cuarto y el quinto tienen que ver con buscar apoyo profesional de ser necesario y tomar una distancia temporal si es que se encuentran en medio de un conflicto.

Hernández concluye que uno de los objetivos principales en It Gets Better es decirle a los jóvenes que siempre hay la posibilidad de que las cosas sean mejores aun cuando se enfrenten a situaciones complicadas como lo representa ser desalojado de su casa, pero recalca que no hay que olvidar que siempre habrá alguien dispuesto a ayudar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Sol de México.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mil millones de africanos en riesgo por el coronavirus.
noticia siguiente
«Que la pandemia no entiende de clases solo se puede afirmar desde la clase acomodada»

También le podría interesar

Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...

mayo 9, 2025

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.047 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,819 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Opinan economistas en NY que peor escenario...

febrero 18, 2017

No es venganza

junio 28, 2021

Los nuevos epicentros de la desaparición en...

septiembre 14, 2023