Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tiendas escolares: historia negra (II/III).

por colaboracionjs julio 15, 2019
julio 15, 2019
2,3K

Jorge Salazar García. 15/07/2019

La alimentación es consustancial al Ser humano. A cualquier lugar donde se reúnan personas llegarán vendedores ofreciendo comestibles y bebidas. Los centros de trabajo y paseos son puntos de venta comunes. En estos, los clientes tienen alternativas en precio y calidad, estableciéndose un equilibrio en el intercambio. Tal nivelación de intereses no ocurre cuando hay sólo un vendedor o los clientes tiene limitada su libertad para elegir. Un ejemplo extremo de esto último es el de los presos: ellos compran al precio y calidad que otro impone. En cierto modo, son víctimas de un monopolio, cuyo único propósito es lucrar con las necesidades del prisionero, quien nada puede hacer para impedirlo. Afuera, buscando evitar el abuso sobre los consumidores, el Estado, garante del bien común, los prohíbe. Con la llegada de los neoliberales al poder (1982) esa protección, débil si usted quiere, prácticamente desapareció. Los gobiernos tecnócratas permitieron a los dueños del mercado a hacer negocios con todo lo público; estos, conociendo el ENORME potencial económico que representa el sector educativo se aprestaron a asaltarlo. No podían dejar escapar a una clientela indefensa de más de ¡26 millones de alumnos[1]! a quienes, como reclusos, les imponen calidad y precio en lo vendido. Esas minas ahora les pertenecen, destruyeron el cooperativismo e instalaron tiendas escolares (monopolios) en 226 mil escuelas de educación básica.

¿Qué es una TIENDA ESCOLAR?

Son negocios sin local propio ni denominación social que funcionan usando la infraestructura escolar para vender alimentos y papelería, principalmente. No pagan impuestos, agua,  luz ni renta y  todas están obligadas a dar una cuota fija y apoyos económicos a la escuela, además de una cantidad para garantizar el servicio (fondo de garantía). Las características predominantes de este modelo de gestión, desde su inicio formal (16/05/2014) han sido la venta de comida chatarra, corrupción y el abuso en los precios. Estas tiendas son concedidas mediante concurso a cualquier particular que cumpla con los requisitos establecido en la CONVOCATORIA que para tal fin emite un Comité de la Secretaría de Educación.

Breve historia del proceso de licitación en Veracruz.

En el gobierno de Fidel Herrera, por mero trámite, participaban los directores, a quienes el Comité enviaba un sobre con instrucciones de NO abrirse; en su interior se especificaban las cantidades que el particular estaba dispuesto a dar, así como los precios de sus productos. Después era devuelto a las subsecretarias controladas por incondicionales del SNTE y ahí los jefes de nivel escogían. Resultando en muchos casos que los elegidos era sus amigos, compadres o amantes; quienes, naturalmente sólo rendía cuentas a los charros o a los indicados por ellos ( directores, inspectores, supervisores y jefes de sector).

Aderezado con su fabulosa inventiva para robar, Javier Duarte, mantuvo el modelo pero ahora “mejorado”: permitió al grupo del SNTE denominado “Equipo Político” crearse una cuenta para que le depositaran lo correspondiente al Fondo de Garantía. Esto fue un exceso y el escándalo explotó provocando la  devolución de los fondos desviados después de ser jineteados durante meses.

Arribando Miguel A. Yunes, se dice, las concesiones fueron otorgadas sin convocatoria. Seleccionar al elegido dependía del criterio personal del secretario de educación (Enrique Pérez) ocasionando que algunas personas tuvieran más de una tienda y se prostituyera aceleradamente el servicio: Al respecto dijo la maestra Julissa Guzmán, al ser entrevistada por la periodista Ariadna García del Diario de Xalapa, el pasado 20 de junio: “antes se seleccionaba a quien tenía la mejor oferta, pero desde que empezó el dedazo y sus negocios debajo del agua, lo que hicieron fue entregárselo a personas que vinieron sacar mucho dinero”.

La historia de Cuitláhuac García Jiménez apenas ha empezado a escribirse en este rubro. Su primera intervención, a través de la SEV, ha sido centralizar el control de las licitaciones pero manteniendo el mismo esquema de negocios dentro de las escuelas.

En la siguiente entrega, abordaremos tres aspectos: ingresos en una tienda; destino de las cuotas y aportación al fondo de garantía; y propuestas. No se lo pierda, hay muuuucho  dinero en juego.

[1] Fuente: Secretaria de Educación Pública: “Principales cifras del sistema educativo Nacional” 2017-2018

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
¿Fin de cuál ciclo?
noticia siguiente
Educación: debate político y alternativas

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: 564 Invitados,590 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La libertad de elección, sin límite, genera...

mayo 16, 2018

Una pedagogía que nos libera

diciembre 4, 2024

Paro magisterial próximo: ¿derogarán la Ley del...

abril 6, 2025