Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Gobiernos estatales y Morena

por La Redacción enero 6, 2019
enero 6, 2019
1,8K

Por: Alberto J. Olvera. Investigador de la Universidad Veracruzana. 06/01/2019

La dimensión subnacional está ausente del análisis sobre las perspectivas del nuevo régimen. En México seguimos pensando que el gobierno federal define en su totalidad el campo político nacional. Si bien es claro el carácter centralista y presidencialista del proyecto de AMLO, las capacidades administrativas y políticas del gobierno federal son escasas desde el punto de vista territorial, y no avanzará mucho sin el concurso de los gobiernos locales, máxime cuando se parte de una extrema fragmentación del poder.

Sin embargo, la mayoría de los gobiernos estatales siguen bajo control del PAN y del PRI, y es de asumirse que la relación de éstos con el gobierno federal será a la vez oportunista y conflictiva. Para convertirse en partido hegemónico en los próximos años, Morena necesitará demostrar que puede gobernar localmente de una manera eficaz y diferente a los otros partidos. Morena ganó las gubernaturas de cinco estados, pero esta fuerza electoral no se ha traducido en movimientos locales con el potencial de refundación que porta López Obrador. Veracruz, Tabasco, Chiapas, Morelos y la Ciudad de México constituyen un gran capital político. Pero, con la excepción de la CDMX, en los demás estados hay profundas limitantes para que Morena pueda significar realmente un cambio político trascendente.

En Tabasco, Morena es una síntesis del viejo PRI. El gobernador Adán Augusto López era un operador del antiguo enemigo acérrimo de AMLO, Roberto Madrazo, y su gabinete es una colección de cuadros provenientes de gobiernos priistas anteriores. Los escasos militantes de base de Morena quedaron casi completamente desplazados de los puestos de poder. En Chiapas, Morena es una sombra cuyo triunfo se debió en gran medida a la operación política del Partido Verde, cuyo gobernador saliente, Manuel Velasco, ha sido recompensado de diversas maneras.

En Morelos, Cuauhtémoc Blanco es una figura decorativa detrás de la cual gobierna una coalición de políticos oportunistas con diversos orígenes partidarios, todos bajo el manto protector del líder del partido confesional Encuentro Social, Hugo Éric Flores Cervantes, quien logró ser nombrado superdelegado del gobierno federal en la entidad.

Veracruz es el único estado donde Morena se formó en 2013 desde la base y sin el protagonismo de políticos reciclados. Al igual que en el resto del país, López Obrador obligó al grupo fundador a aliarse con políticos provenientes de todos los partidos, siempre y cuando tuvieran presencia territorial y redes propias. Así, Morena podría rápidamente cubrir el complejo y diverso territorio veracruzano en su totalidad. Este pragmatismo condujo a que las bancadas de Morena en las Cámaras de Diputados federal y locales se conformaran mayormente con personajes sin trayectoria en la izquierda.

El líder de Morena en el Congreso de Veracruz es un antiguo vendedor de automóviles que ha pasado por el PRI de Fidel Herrera y por el PAN de Yunes antes de su conversión súbita al morenismo. El gobernador Cuitláhuac García es un ingeniero sin experiencia administrativa, sin carisma y sin capacidad de liderazgo político. Su gabinete tiene un bajo perfil, y al mismo tiempo un gigantesco reto, pues tiene que gobernar un estado que sufre una crisis fiscal gravísima, una economía estancada y una violencia estructural y criminal que ni siquiera el ex gobernador Yunes pudo controlar.

Difícilmente se puede construir un nuevo régimen con cuadros provenientes del viejo orden y políticos faltos de experiencia y liderazgo. Suplir esa debilidad mediante un gobierno hipercentralista es una quimera, pues no hay capacidad disponible en el nivel federal ni para enfrentar sus propios retos. La debilidad del Estado local puede ser el talón de Aquiles del nuevo régimen. 

Fotografía: imagendelgolfo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
2019: un nuevo capítulo de la disputa por el futuro
noticia siguiente
Un temible año 2019.

También le podría interesar

Escuelas Normales mexiquenses en jaque

junio 30, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Decretos y más decretos

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.125 Usuarios En linea
Usuarios: 604 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gobierno de AMLO incumplió con informe sobre...

mayo 2, 2024

INFP: Políticas municipales para la preservación del...

julio 23, 2022

La imparcialidad imposible.

febrero 9, 2020