Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La lucha anticapitalista del EZLN y CNI-CIG.

por La Redacción octubre 27, 2018
octubre 27, 2018
1,8K

Por: Gilberto López y Rivas. La Haine. 27/10/2018

La Segunda Asamblea Nacional ratifica un sujeto político que no puede ser invisibilizado por el racismo de la clase política.

La Segunda Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno-Ejército Zapatista de Liberación Nacional llevada a cabo del 11 al 14 de octubre en el Cideci-Unitierra, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, constituyó un acontecimiento histórico. La extraordinaria capacidad organizativa, manifiesta en una metodología de espiral ascendente (dialéctica) de ejes de trabajo-comisiones operativas-resolutivos y posicionamientos; las formas democráticas de llegar a consensos; la coherencia y concientización políticas de delegados (as) y concejales (as), refieren a un movimiento caracterizado por su anticapitalismo y el fortalecimiento de autonomías que se despliegan como un invaluable instrumento de lucha contra la recolonización de las corporaciones capitalistas y los grupos represivos legales y clandestinos del mal gobierno.

La reunión reveló la riqueza policromática de un movimiento que con sus comisiones operativas y sus ahora 10 ejes de trabajo: 1.Tierra y territorio, despojo y defensa, 2. Autonomía, 3. Mujeres, 4. Jóvenes, 5. Diversidad sexual, 6. Justicia, 7. Personas con discapacidad, 8. Migrantes, 9. Trabajo y explotación, y 10. Educación, arte y cultura, se dispone a emprender nuevos pasos para la construcción del nuevo mundo que necesitamos. (www.congresonacionalindigena.org)

La Segunda Asamblea Nacional ratifica un sujeto político, –que no puede ser invisibilizado por el racismo de la clase política–, ”y que se autodefine como pueblos originarios que en la “lucha contra la profunda enfermedad causada por el capitalismo, tejemos la vida, pues es la encomienda que recibimos de nuestros antepasados… A eso que tejemos, le llamamos organización, y es el territorio que defendemos, es la lengua que hablamos y nos negamos a perder, es la identidad que no olvidamos y que engrandecemos con la lucha. Pero resulta que es también lo que los dueños del dinero necesitan para destruir y convertir en más dinero, para hacerlo mercancías con la explotación, con la pobreza, la enfermedad y con la muerte de muchos otros millones de personas que no son de nuestros pueblos y que viven en las ciudades y en el campo. O sea, tampoco es cierto que la muerte, la represión, el despojo y el desprecio sea sólo para nosotras y nosotros los originarios.”

La Segunda Asamblea Nacional refrendó la autonomía como la única puerta para seguir haciendo de la vida nuestro camino irrenunciable. Es extraordinaria la manera en que se ha asumido el proceso autonómico por el EZLN-CNI-CIG. Las diversas y estimulantes intervenciones de los y las participantes en la Asamblea, incluyendo las de los comandantes zapatistas, testimonian que el llamado sujeto autonómico es una realidad predominante en el territorio nacional, y cometen un grave error político quienes pretenden seguir considerando a los pueblos originarios como víctimas y sujetos pasivos del acontecer de la historia.

El posicionamiento político firmado por el EZLN-CNI-CIG en relación con el gobierno entrante es claro y sin ambages: Las palabras sobran cuando se amenaza a los pueblos Binniza, Chontal, Ikoots, Mixe, Zoque, Nahua y Popoluca del Istmo de Tehuantepec con sus proyectos transístmicos y la expansión de las Zonas Económicas Especiales, a los pueblos mayas con su proyecto de tren capitalista que despoja y destruye a su paso la tierra. Las palabras sobran ante la anunciada siembra de un millón de hectáreas con árboles frutales y maderables en el sur del país, ante la ilegal y amañada consulta para la construcción del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México, o ante la oferta para que sigan invirtiendo las empresas mineras que tienen concesionadas grandes extensiones de los territorios indígenas.

Las palabras sobran cuando sin consultar a nuestros pueblos el futuro gobierno impone la creación, al estilo del viejo indigenismo, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, comandado por los desertores de nuestra larga lucha de resistencia. Las palabras sobran cuando vemos el cinismo con que son entregados los pueblos de México a los intereses de Estados Unidos mediante el Tratado de Libre Comercio, mismo que promete ratificar el futuro gobierno de López Obrador, quien en uno de sus primeros discursos no dudó en confirmar la continuidad en la actual política monetaria y fiscal, es decir, continuidad en la política neoliberal, la cual será garantizada con el anuncio de que las corporaciones militares seguirán en las calles y con la pretensión de reclutar 50 mil jóvenes para las filas armadas que han servido para reprimir, despojar y sembrar el terror en toda la nación.

El CNI-CIG-EZLN se proponen seguir construyendo “la organización que se convierta en un gobierno propio, autónomo y rebelde, con compañeras y compañeros de otras geografías …hasta que nuestro tejido se junte con los otros, que broten por todos los rincones de México y el mundo para que se hagan concejos…”

Así sea.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Toltecayotl.org

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El negocio del periodismo digital todavía es un misterio para todos”
noticia siguiente
Así fue el regreso de Carmen Aristegui a la radio mexicana.

También le podría interesar

“El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

junio 24, 2025

Asamblea en Santiago Mexquititlán refuerza lucha por el...

junio 19, 2025

El 68 mexicano: 1988, 2024

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.123 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,581 Invitados,541 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La primera vez que pude platicar sobre...

abril 19, 2018

La Montaña: una contracorriente en los tiempos...

septiembre 4, 2024

Salud, educación, capitalismo y derechos humanos #EZLN

agosto 16, 2023