Top Posts
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Enseñar a pensar es la clave.

por La Redacción junio 3, 2018
junio 3, 2018
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 430

Por: Francina Martí. El Diario de la Educación. 03/06/2018

Todo lo que pasa en el mundo no puede ser ajeno a la escuela. La escuela está en el mundo y es el mundo. No tiene sentido estudiar qué pasa en la Roma del siglo primero y pasar por alto los naufragios de miles de personas que mueren mientras intentan llegar a Europa, o hacer oídos sordos al desahucio de los vecinos de la casa de al lado.

Todavía resuenan las palabras y las acusaciones que hemos sufrido como maestros en los últimos tiempos ¿Educar o adoctrinar? ¿Qué frontera hay entre todo? ¿Qué hacemos cada día en las escuelas, en los institutos? ¿Hablamos de lo que pasa en el mundo? ¿Lo podemos hacer?

Quiero pensar que cada día somos más los maestros que trabajamos para la emancipación total de los individuos, que trabajamos para enseñar a los niños y jóvenes a razonar, a pensar, a tener criterios para ver las distintas opiniones, los puntos de vista y las ideologías.

Adoctrinar rima con una enseñanza puramente transmisora, que tiene como objetivo decir que se ha de pensar, llenar las mentes sin pasar por ningún tamiz. Educar, en cambio, rima con amueblar las mentes: investigar, informarse, conocer, valorar, comparar, decidir qué es relevante, ir a las fuentes, procesar, digerir, y llegar a conclusiones para formarse un pensamiento propio.

¿Y todo esto, como lo hacemos, en un mundo tan saturado de información? ¿Dónde encontramos el conocimiento? Según Edgar Morin “el conocimiento sólo es conocimiento como organización, relación y contextualización de informaciones. Las informaciones constituyen parcelas de saber dispersas “.

Es cierto que a veces hay una cierta confusión entre lo que es la información y qué es el conocimiento … Escucho a menudo que como los niños y jóvenes de hoy tienen tanta información, los objetivos de la escuela quedan desfigurados, cuando justamente es al contrario. Vivimos inmersos en un mundo con un exceso tan grande de información, que lo que nos hace falta es justamente mucho más conocimiento para poder discernir la validez y la credibilidad de la información que nos llega.

¿Y cuáles son nuestras fuentes de información? ¿Qué vemos en la televisión? ¿Qué dice la Wikipedia? ¿Qué encontramos en internet? ¿Qué nos llega al whatsapp? Son tantas estas fuentes que necesitamos criterios y tener la cabeza clara para reconocer qué se esconde, qué no se dice, quién lo dice, y qué objetivos hay detrás de lo que se nos transmite por los diferentes canales.

Y en medio de este tsunami, aún hay escuelas donde la única fuente de información es el libro de texto o los apuntes de los profesores …

Es por ello que, ahora más que nunca, la responsabilidad de la escuela pasa por dar criterios, para que los niños y jóvenes sepan leer y validar toda la información que les llega, y para poderlo hacer necesitamos más conocimientos, más contraste y más estudio. Necesitamos enseñar a pensar.

Todo lo que pasa en el mundo, tanto en el más cercano como el más lejano, no puede ser ajeno a la escuela. La escuela está en el mundo y es el mundo. No tiene sentido estudiar qué pasa en la Roma del siglo primero y pasar por alto los naufragios de miles de personas que mueren mientras intentan llegar a Europa, o hacer oidos sordos al desahucio de los vecinos de la casa de al lado…

Y es por eso que las noticias de los medios de comunicación deben ser una de las fuentes de información de los estudiantes, además de los libros, internet, wiquipedias, fuentes orales, y otros … Todo lo que pasa en el mundo es parte de la escuela, debe ser materia de estudio y debe condicionar y encaminar nuestra actuación.

“Pensar es la clave”, dice Joan Pagès en la presentación del monográfico sobre pensamiento crítico, de la revista Perspectiva Escolar, núm. 398. Aprender a pensar es sinónimo de educarse: con esfuerzo, con conocimiento y con criterio para llegar a formar un pensamiento propio y hacernos así más libres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Redes y redes sociales.
noticia siguiente
Chile: el segundo suicidio de la centroizquierda.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.810 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.317 Invitados,492 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 14

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reino Unido da marcha atrás con la...

junio 6, 2024

Google classroom, la cuarentena. El silencio como...

abril 5, 2020

Reflexiones para un cambio de paradigma entre...

enero 18, 2017