Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación cívica y ciudadana como freno a la corrupción o al uso de la violencia.

por La Redacción mayo 8, 2018
mayo 8, 2018
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 601

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo. El Diario de la Educación. 08/05/2018

El estudio ICCS 2016 realizado en cinco paísesde Latinoamérica desvela que mayor conocimiento cívico supone más adhesión a la democracia y menos aceptación de la corrupción.

Mientras en España seguimos fuera de Europa en cuanto a educación para la ciudadanía después de la entrada en vigor de la LOMCE, en buena parte del mundo se ha normalizado, de muy diferentes maneras, la entrada de ciertos aprendizajes en las aulas.

En 2016 se realizó en cinco países de América Latina, el Estudio sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICSS en sus siglas en inglés), auspiciado por la IEA.

Entre las muchas conclusiones que destaca el documento, cabe destacar el hecho de que el alumnado con mayor conocimiento cívico es el que tiende a justificar en menor medida el uso de la violencia, las prácticas autoritarias por parte de los gobiernos, la corrupción, los regímenes dictatoriales o infringir las leyes. También es este grupo el que se muestra más crítico con los gobiernos y con los partidos políticos brindándoles menos confianza.

El estudio, realizado en Chile, Colombia, México, República Dominicana y Perú entre alumnos de 8º grado, pretende estudiar las perspectivas de chicas y chicos frente a diferentes temas: sobre las instituciones públicas y el gobierno; sobre la convivencia pacífica y sobre la cohesión social y la diversidad.

Instituciones públicas y gobierno

Un número importante del alumnado participante en los cinco países estaría de acuerdo con gobiernos dictatoriales en el caso de que supusieran garantía de legalidad y orden. Es cierto que según otras encuestas relacionadas hechas a personas adultas, está bastante extendido el apoyo a gobiernos militares en casos concretos, de manera que la influencia sobre chicas y chicos es lógica.

En este apertado también se mide la aceptación de la corrupción dentro de la sociedad, y aunque hay cierto porcentaje que la tolera, es mayoría la cantidad de chicas y chicos que no lo hacen. Es entre el alumnado de las ciudades, aquel que tienen más expectativa de alcanzar estudios universitarios y tiene mayor conocimiento cívico y ciudadano quienes menos aceptas estas prácticas corruptas. Características que se repiten entre quienes desconfían de los gobiernos y partidos políticos, pero sí confían en las instituciones educativas y las fuerzas armadas.

Convivencia pacífica

En este apartado el ICCS 2016 se centra en el uso de la violencia para solucionar determinados asuntos sociales y en la tolerancia a quebrantar las leyes.

Existe un cierto porcentaje de chicas y chicos que justificarían el uso de la violencia, incluso extrajudicial para castigar determinados delitos, pero ha disminuido desde el anterior estudio, hecho en 2009. Son las chicas, quienes tienen expectativas de alcanzar estudios universitarios y quienes más conocimientos cívicos tienen quienes justifican menos el uso de la violencia.

Un colectivo que es el que menos está de acuerdo con saltarse la ley y quienes más empatía hacia sus compañeros demostraron en la prueba cuando se les puso en el caso hipotético de que estuvieran en situaciones complicadas. En el otro lado están quienes están en peor situación social y económica, que tienen menos problemas en saltarse las leyes para mejorar la situación de sus familias.

Cohesión social y diversidad

Mujeres, de zonas urbanas y con mayor conocimiento cívico serían el grupo que más acceptación demostró ante la posibilidad de que en su vecindario hubiera miembros de grupos minoritarios.

Mientras en Chile, Colombia y México aumenta la aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo, en República Dominicana y Perú fueron menos positivos que en 2009. De nuevo, mujeres, estudiantes de la ciudad y quienes más conocimiento cívico tienen son las personas que aceptan de mayor grado a los homosexuales.

A grandes rasgos, son en mayor medida las chicas y chicos de las zonas urbanas, con mayor expectativa de alcanzar la universidad y mayor conocimiento cívico, en general, quienes tienen mayores puntuaciones en las diferentes materias: aceptan menos la corrupción y los sistemas y prácticas dictatoriales o autoritarias; son más críticos también con la democracia y los partidos políticos; más tolerantes con las diferencias sociales, y quienes menos aceptan el uso de la violencia. Un lugar que, además, ocupen en buena medida también las chicas por encima de los chicos. “Los estudiantes con altos niveles de conocimiento cívico estuvieron en promedio menos de acuerdo con justificaciones hacia un régimen dictatorial o de infringir la ley, o de aprobar el uso de prácticas gubernamentales autoritarias, la corrupción en los servicios públicos y el uso de violencia”.

Los autores del informe subrayan la importancia de la educación cívica, en este sentido, como una buena forma de promover la estabilidad de la democracia como sistema político.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Sandra Lazaro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Docentes en precario de la Universidad de Sevilla aprueban ir a la huelga indefinida a partir del 21 de mayo.
noticia siguiente
Margarita Zavala es mujer, ¿y?

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio...

junio 3, 2025

Visitantes en este momento:

3.585 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,2.908 Invitados,675 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 14

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Marcela Huaita: La IA también puede reproducir...

junio 17, 2023

SEV nuevamente incumple ACUERDO con la Escuela...

octubre 4, 2016

Pone Forbes a H. Moreira en top...

diciembre 31, 2016