Top Posts
Mi casa y mi país
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...
El respeto a la autoridad parte en la...
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de...
DEEP SEEK A PROFUNDIDAD
“León XIV ante un mundo en guerra”
Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...
La globalización y la izquierda perdida: El giro...
Semiología de los usurpadores
Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

GELMAN Y OTRAS CUESTIONES, UNA BIOGRAFÍA PARA EL POETA.

por La Redacción enero 22, 2018
enero 22, 2018
887

Por: Oscar Ranzani. El Ortiba. 22/01/2018

“La muerte me enseñó que no se muere de amor, se vive de amor”.
Juan Gelman

El documental de Jorge Denti , presentado en el marco de la entrega del Premio Cervantes en 2008, traza un retrato íntimo de Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo 1930 – México DF, 14 de enero 2014), “un hombre que se sobrepone a terribles desgracias y grandes pérdidas gracias a su fortaleza.

“Mi madre tenía razón: de la poesía no se vive. Se puede vivir para la poesía, de ella no. Y siempre hay que tener el segundo oficio para vivir. Cuando publiqué mi primer libro y se lo llevé todo fresquito de la imprenta, ella me miró con una anchísima sonrisa y me dijo: De esto no vas a vivir, Juan. Pero estaba muy orgullosa”, señala el poeta Juan Gelman, que desde joven provocó un cimbronazo en el mundo literario. Tal vez por ese comentario, Gelman también fue empleado, camionero de una fábrica de muebles, vendedor de autopartes de automóviles hasta que encontró un nuevo refugio intelectual en el periodismo. El recuerdo cariñoso del poeta sobre su madre puede escucharse y verse en Juan Gelman y otras cuestiones, documental de Jorge Denti que aborda la figura íntegra de Gelman: como intelectual, como un brillante hombre de las letras, como ciudadano comprometido con sus ideas políticas, como un gran periodista, pero sobre todo por sus cualidades humanas. Este último aspecto es el que subraya Denti en la entrevista telefónica con Página/12: “Es el hombre que se sobrepone a las terribles desgracias que sufrió con las grandes pérdidas de los amigos, de los compañeros, de su hijo, de su nuera… Entonces la fortaleza de ese hombre está en la película y eso es algo que es muy admirable en su personalidad”. Juan Gelman y otras cuestiones fue presentado esta semana en la Universidad de Alcalá de Henares, España, como parte de las actividades organizadas con motivo de la entrega del Premio Cervantes al poeta y podrá adquirirse mañana como compra opcional con

Denti se hizo cineasta de joven: formó parte del Grupo Cine de la Base, liderado por Raymundo Gleyzer y es recordado por haber dirigido Las AAA son las tres armas, que filmó en 1977, tras la desaparición del director de Los traidores. Unos años antes conoció a Gelman en un concierto en la casa de la familia Cedrón. “Posteriomente, en mi vida, Gelman estuvo ligado al exilio”, relata Denti: se encontraron en París, Italia, luego en Nicaragua, donde “ya teníamos una relación”, y finalmente en México, el país en el que vive el realizador desde hace treinta años y en el que también vive Gelman. Allí construyeron una amistad que perdura porque “tenemos muchas cosas en común y también muchos amigos, algunos que están y otros que no, como Paco Urondo. Para mí siempre fue una persona querible pero además es el cronista de nuestra generación. Por eso hice el documental”, comenta Denti.

Juan Gelman y otras cuestiones comienza narrando el nacimiento del poeta en Buenos Aires, hijo de padres ucranianos que se instalaron en Villa Crespo, barrio en el que Gelman se hizo ferviente hincha de Atlanta y (según cuenta en el documental) se siente orgulloso de que le hayan puesto su nombre a la biblioteca del club. Gelman recuerda que en su infancia, su madre le había comprado un piano que, desde los seis años, tocaba junto a su hermano, aunque reconoce que era una especie de padecimiento porque “había partidos de fútbol en el barrio”, que seguramente se perdería tocando las teclas. Pero también cuenta cuando su madre los llevaba al Teatro Colón, una experiencia apasionante: “Para mí era una aventura”, dice Gelman.

El documental cuenta con la narración del contexto histórico–político paralelo a las distintas etapas de la vida del poeta: “Reflejo la vida y la obra de Gelman con una referencia sobre la trágica historia nacional –señala Denti–, dado que hay una coincidencia: Gelman nace el 3 de mayo de 1930 y poco tiempo después se da el primer golpe militar. Un poco ésa fue la constante en la vida de Gelman y en nosotros, que éramos jóvenes: las interrupciones que hicieron los militares en la vida política argentina.” Algunos de los temas de la vida del poeta reflejados en el documental de Denti son el relato de los estudios de Juan en el Nacional de Buenos Aires, la vida a los quince años en las milongas, la escucha de las audiciones radiales de Angelito Vargas, sus inicios en el periodismo, su impronta en el grupo literario El pan duro, y sus primeros coqueteos con la poesía, que terminaron en un enamoramiento eterno de ambas partes. Después de confesar la admiración por César Vallejo y Raúl González Tuñón, Gelman sostiene que “la influencia esencial sigue siendo la realidad”.

El autor de Violín y otras cuestiones también comenta que desde joven le interesó la relación entre la poesía y la música: “Es decir, la palabra poética no es cualquier palabra. Como la música y como cualquier arte, el eje, la columna vertebral, es el ritmo. Pero además es el sonido”, dice Gelman y lo ejemplifica así: “Cuando de chico escuchaba los poemas en ruso, lo que me parecía mágico era el sonido, la música de esos poemas. He escuchado poemas en árabe, en iraní, que me parecen espléndidos pero por el sonido. Es decir, hay algo que hace a la materia de la poesía y que es exactamente el sonido de las palabras. No se puede poner una palabra cualquiera al lado de otra”.

“Es un hombre que tuvo la audacia de ensanchar nuestra lengua –dice Denti–. Tuvo la capacidad de darle más vida en ese mundo extraordinario que es nuestra América latina.” El último tramo de Juan Gelman y otras cuestiones es el más político: el poeta opina sobre el impacto en la juventud de la Revolución Cubana y relata su militancia en las organizaciones armadas, recordando que integró las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Por supuesto, Gelman opina sobre los asesinatos de la Triple A hasta llegar a la dictadura y el exilio. La última parte es la más desgarradora: meses después del golpe, su hijo Marcelo y su nuera Claudia, embarazada, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar. Mientras Marcelo era asesinado, Claudia fue trasladada a un centro clandestino de detención en Montevideo. Dio a luz en cautiverio y, después de dos meses, le robaron la beba, se la entregaron a una familia y a Claudia la asesinaron. El documental llega hasta el reencuentro de Gelman con su nieta. Sólo falta por una cuestión temporal la emocionante ceremonia cuando Gelman recibió el Premio Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares (2007). Pero en poco tiempo podrá verse en un especial del Canal Encuentro: es que Denti estuvo allí y filmó a poetas, críticos y otros invitados que estuvieron presentes homenajeando a Gelman, y opinan sobre la relevancia del poeta.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La fórmula política del neoliberalismo y la respuesta popular.
noticia siguiente
Cómo avanza la militarización de la CDMX con el operativo en Iztacalco.

También le podría interesar

La criminalización de la protesta social como “nuevo...

mayo 23, 2025

Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo

mayo 20, 2025

Notas para orientarse en un mundo organizado contra...

mayo 19, 2025

Visitantes en este momento:

995 Usuarios En linea
Usuarios: 295 Invitados,700 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 5

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 6

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 11

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 12

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 13

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 14

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Manifiesto vivo por una cultura digital.

junio 8, 2018

Información y confusión: consecuencias del uso de...

septiembre 24, 2017

Miseria creciente en el horizonte global

mayo 4, 2022
Contactanos