Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hacia la recuperación del encanto de la cultura de izquierda I

por La Redacción agosto 29, 2017
agosto 29, 2017
1,1K

Por: Luis Armando González. Transparencia Activa. 29/08/2017

Hoy por hoy, es difícil negar el “encanto” de la cultura del capitalismo neoliberal globalizado, que es, en resumen, la cultura de la derecha. Consumismo, éxito fácil, individualismo, marcas, ostentación, viajes, turismo, carros de lujo y actitud competitiva, entre otras cosas, expresan la vigencia de valores, creencias y comportamientos emanados de la cultura mercantilista predominante.

Como ha destacado George  Ritzer [1], los megacentros comerciales, las supertiendas, los parques temáticos, los  casinos y el turismo exquisito (o con pretensiones de serlo) son las islas de fantasía que el capitalismo globalizado ha creado para el disfrute de unos consumidores deseosos de nuevas experiencias que los liberen de los temores e incertidumbres que se generan ahí afuera, en la vida real.

El mayor éxito de la cultura de derecha predominante es haber impuesto sobre sectores amplios de la sociedad, principalmente en  la clase media, la aspiración a «ser como los ricos», lo cual quiere decir comportarse como ellos, desear lo que ellos desean, pensar como ellos y buscar poseer, a toda costa, lo que ellos poseen. Y como esto último es imposible que se logre a plenitud, no queda más remedio que acceder, aunque sea de forma limitada, a aquello que –asociado al estilo de vida de los ricos y famosos– el mercado ofrece a quienes puedan pagarlo [2].

En términos gramscianos, ese es el modo en que las derechas alrededor del mundo han impuesto su hegemonía: por la vía de una cultura del consumo y del éxito fácil. Con esa cultura, han logrado «encantar» no sólo a amplios sectores populares y de clase media, sino también a intelectuales (universitarios, artistas, periodistas) y a personas de izquierda, que no han resistido el «embrujo» de todo lo que ofrecen, en términos de «buena vida», los bienes y servicios que se muestran en la publicidad, las vallas comerciales y los escaparates en los centros comerciales. Ese «encantamiento» ha llevado a hacer propio el estilo de vida empresarial capitalista, con la consecuencia de ambicionar, en el fondo del ser de cada uno –y también en la superficie– aquello que rodea y convierte a los ricos en tales: dinero y todo lo que se puede comprar con el, cuando se tiene en abundancia.

Qué se le va a hacer: ha sido tal el bombardeo simbólico acerca de la felicidad asociada a la posesión de dinero (todo el que se pueda), al consumo de bienes y servicios caros, al disfrute y felicidad que se consiguen en los centros comerciales, las vacaciones en el extranjero (con destino a los centros comerciales), los hoteles y el turismo exquisito que hay quienes no conciben que exista algo con más encanto (magia y fantasía) que eso. Y gracias a esto, la cultura de derecha ha arrinconado o incluso ahogado (no pocas veces incorporando) otras tradiciones y expresiones culturales. La cultura de izquierda no ha escapado a este avasallamiento. ¿Fue inevitable que esto sucediera? ¿Tuvo la cultura de izquierda la capacidad de resistir? ¿Tuvo su encanto en algún momento?

A la última pregunta se puede responder con un firme sí, pues a lo largo del siglo XX el atractivo de la cultura de izquierda para amplios sectores sociales, especialmente para la clase media, fue extraordinario. Fueron muchos sus polos de producción cultural: Rusia, Alemania, Francia, Italia, España, Brasil, Argentina, México, Chile, Cuba, Nicaragua… En diferentes épocas y con énfasis propios en cada nación y tradiciones culturales se generaron expresiones musicales, poéticas, narrativas, pictóricas, filosóficas, entre otras, que hicieron de la cultura de izquierda algo rico, diverso y creativo, que la convirtió en algo atractivo para quienes establecían contacto con ella. Esta veta cultural dio aliento a una dimensión pasional del quehacer de los militantes de izquierda sin la cual es imposible que asumieran compromisos en los que estaba en juego su integridad personal.

Por supuesto que la cultura de izquierda desarrolló una dimensión conceptual, analítica, fría y objetiva (tras las huellas de Marx y Lenin, los grandes marxistas fueron extraordinarios analistas económicos, políticos y sociales) que a primera vista puede parecer sin encanto alguno. Sin embargo, eso fue sumamente atractivo y seductor, sobre todo cuando se acompañaba de capacidades oratorias y de escritura que posicionaban a sus cultivadores como personalidades políticas e intelectuales de primer nivel. En otro orden, la disciplina partidaria, la clandestinidad y su misterio, y la disposición a la entrega por la causa del socialismo-comunismo también tuvieron su encanto para quienes, externamente, se imaginaban a seres fuera de lo común en sus convicciones y contextura. Tina Modotti, Dolores Ibárruri («La Pasionaria») y Ernesto «Che» Guevara  fueron la viva expresión de esta dimensión pasional y disciplinada de la izquierda.

Pero la cultura de izquierda no sólo fue eso. Diversas expresiones artísticas e intelectuales encontraron su cauce en ella. El pensamiento filosófico y político alemán, la novelística rusa (en sus muchas expresiones, incluido el realismo socialista), el humanismo filosófico en los países del Este (y sus pujas con el materialismo dialéctico), la filosofía, la poesía y la pintura en España; la heterodoxia marxista en Italia, Polonia y las ex Checoslovaquia y Yugoslavia; el muralismo y la música popular chilena, la música andina (¡cómo no mencionar el Cóndor pasa!), la nueva trova cubana, la salsa panameña, la poesía, la novela y el cuento en Perú, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Uruguay;  el ensayo, el periodismo y la poesía en México… En fin, fueron muchas las formas, los estilos y los géneros artísticos e intelectuales en los que se expresó la cultura de izquierda en el siglo XX. Una cultura que irradió hacia amplios sectores sociales, que hicieron suyas las palabras, los gustos, los valores y las opciones (no necesariamente hasta las últimas consecuencias) propios de la izquierda.

[1] G. Ritzer, El encanto de un mundo desencantado: revolución en los medios de consumo. Barcelona, Ariel, 2000.

[2] En el límite, basta con obtener su saludo, o coincidir en algún evento que permita la satisfacción de «haber estado con alguien importante», lo cual da la sensación de serlo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: transparenciaactiva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La cuarta parte del Golfo de México quedará en manos de petroleras trasnacionales (2da Parte)
noticia siguiente
ADIÓS A LA PLAZA. Cambiar a los maestros o cambiar de maestros.

También le podría interesar

Los profesores son el enemigo

mayo 20, 2025

La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del...

mayo 15, 2025

Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.133 Usuarios En linea
Usuarios: 221 Invitados,912 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Identificar y desmentir los tres grandes discursos...

octubre 4, 2020

«Elon Musk dispone de un poder que...

noviembre 19, 2024

Evo: Bolivia será la voz de los...

enero 12, 2017