Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El poder de lo concreto.

por La Redacción febrero 7, 2017
febrero 7, 2017
890

Por: Fernando Broncano. La Circular. 07/02/2017

Tenía pendiente escribir algo sobre este recomendabilísimo libro de Esteban Hernández, Los límites del deseo, y aún lo tengo pendiente pues es una obra para releer y pensar con cuidado. Vayan aquí unos apuntes de primera lectura.

los-limites-del-deseo copia

En primer lugar es una descripción muy precisa de las formas que rigen la economía, la sociedad y la cultura contemporáneas. En segundo lugar es un manual para encontrar las contradicciones inherentes del capitalismo contemporáneo. En tercer lugar es una llamada entre desesperadamente realista y voluntarista a quienes quieren situarse en la resistencia a esta máquina de tren conducida por locos: menos abstracciones y más preocupación por lo concreto.

Un trazo sobre la fenomenología del capitalismo: cómo la economía se ha convertido en un dispositivo loco de crear dinero y buscar beneficios para hoy sin pensar en mañana; de cómo se extiende una nueva economía que llama Esteban Hernández la economía del contenedor frente a la economía de los contenidos. Es sorprendente lo perceptivo que es el autor. Aunque no es el centro de la cuestión, pues él quiere llevar la mirada hacia las nuevas formas que impone el contenedor digital, de hecho el contenedor físico, la caja de transporte de las mercancías, conspira con el digital en la constitución de un capitalismo de cajas y formatos. Transporte barato, sin el que sería imposible la deslocalización, y redes digitales, sin las que sería imposible la nueva empresa de lo intermediario.

Lo más novedoso del libro comienza cuando el autor nos dirige la mirada no a la superficie sino a las contradicciones que implica esta economía: empresas flexibles que, sin embargo, cada vez uniformizan más todos; sistemas de calidad a los que no le importa la calidad sino los indicadores; capitalismo cultural al que ya no le importa la cultura sino la presencia de la marca. Pongo un ejemplo que conozco bien, el de la “universidad de la excelencia”, un término que hay que remitir a los acuerdos GATS del 2003 que convirtieron a las universidades en “proveedoras de servicios educativos terciarios”. Ya no importa ni la excelencia ni la calidad sino la infinita red de protocolos, de órdenes y uniformizaciones que están haciendo del sistema universitario mundial una franquicia más, cada vez más cerca de ser una especie de Zara de la ropa intelectual.

El desierto es aún más desolador cuando miramos a las políticas de resistencia, cada vez más obsesionadas en formalismos de ideas vacías, cada vez más alejadas de problemas concretos que los políticos y sindicalistas no entienden porque hace tiempo que dejaron el tajo. El autor propone un test para examinar las viejas y nuevas trayectorias políticas: ¿se ocupan de lo que ocurre con el sistema de guarderías en la ciudad?, ¿tienen algo que decir sobre cómo el nuevo empresario de sí mismo, sea en precario, sea con ese horrible uniforme del traje de Zara que le obligan a ponerse en una multiplicación infinita de las imágenes, va a soportar la tensión psicológica y moral que sufre desde que se levanta hasta que se levanta?, ¿proponen algo sobre cómo organizar sistemas públicos de calidad sin barrocos sistemas de control de calidad que están hundiendo los sistemas?, ¿proponen algo sobre cómo distribuir el conocimiento y no la mera información?, ¿pueden hacer algo contra los oligopolios crecientes que cada vez invaden más todos los intersticios de nuestra economía material y espiritual?, ¿saben qué le van a decir a la camarera de McDonald que no tiene ni p idea de los sindicatos y que la despedirían si sospecharan que habla con alguno, pero que no la dejan ni siquiera tener un reloj para que no sepa cuánto ha pasado de su jornada de trabajo?¿ qué le dicen a quienes ya han hecho los deberes y tienen tres títulos y cuatro idiomas y sólo encuentran trabajo de conserjes en un hotel de Benidorm?
Observar con cuidado las contradicciones, preocuparse por lo concreto, en un mundo cada vez más contaminado de abstracciones. Esto aprendemos en el libro.

Fuente: http://lacircular.info/poder-lo-concreto/

Fotografía: La circular

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CIDH: Demandan consulta indígena para ratificar acuerdos comerciales.
noticia siguiente
¿Qué entendía Cedric Robinson por capitalismo racial?

También le podría interesar

Ficha de lectura del libro: ‘Anarquistas y Orden...

abril 8, 2025

Reseña del poemario ‘Ojalá que te pise un...

enero 20, 2025

PRÓLOGO para la tercera edición en soporte papel...

octubre 30, 2024

Visitantes en este momento:

1.108 Usuarios En linea
Usuarios: 224 Invitados,884 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Odiar al patriarcado.

noviembre 3, 2020

El libro: arma letal para el neofascismo.

octubre 2, 2016

“En defensa de Julian Assange”

diciembre 3, 2019