Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Minería, el fondo de la masacre de Oaxaca?

por La Redacción julio 12, 2016
julio 12, 2016
1,1K

Por: Agustín Ávila Romero. Desinformémonos. 12/07/2016

La masacre de Nochixtlán, Oaxaca donde 11 personas perdieron la vida, más de cien quedaron heridas y 18 fueron sacadas de un funeral para ser presentadas como detenidas por la Policía Federal, no sólo muestra el grave retroceso democrático que vive México, donde a una manifestación civil se responde con el uso de armas de fuego de calibre pesado pese a estar prohibidas para disuadir cualquier protesta social en los protocolos internacionales.
También muestran la incapacidad del secretario de Educación, Aurelio Nuño, para entablar un diálogo y realizar una reforma educativa que incluya a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje plenamente en el impulso de la educación en México.

Pero ¿ Más allá de liberar una vía de comunicación, cuales son las razones de fondo para que el gobierno mexicano actuará de esta forma? ¿Qué intereses ocultos y abiertos se expresan detrás de esta masacre? ¿Por qué el ataque despiadado de la policía federal contra los habitantes de Nochixtlán?, ¿porque este lugar?. Tratemos de acercarnos a una respuesta.

El gobierno de Peña Nieto realizo una serie de modificaciones constitucionales con sus reformas estructurales que vienen a posibilitar el despojo de tierras en zonas campesinas e indígenas de México. A diferencia de la reforma de los años 90´s hoy el capital extranjero puede invertir plenamente y a través de la ley nacional de hidrocarburos establecer esquemas de servidumbre –así se definen- donde los campesinos pueden recibir una renta únicamente para la explotación petrolera, de gas y de minerales. Se define en ese sentido como uso prioritario el energético y mineral por debajo de la producción alimentaria o el ganadero. Dicha reforma ha ido avanzando fuertemente en estados del norte del país y particularmente en Veracruz. El despojo y afectaciones en la salud por la minería y el fracking (explotación de gas y petróleo a través de la fractura de la tierra con agua a alta presión) ya se viven y se palpan en muchas regiones de México.

Pero es en los estados del sur-sureste de México -donde la tradición agraria es más fuerte- donde el capital enfrenta resistencias y una decidida oposición a sus intereses. Casualmente el 1º. de junio unos días antes de la represión en Oaxaca se dio el decreto de Zonas Económicas Especiales mediante el cual se construyen espacios para el capital trasnacional (ECT) que les permitirían construir la infraestructura de enclave necesaria para la explotación y exportación de los recursos minerales, energéticos (como los eólicos ya instalados en el istmo oaxaqueño) y de agrocombustibles que poseen de manera relevante estas zonas.

Por tanto, lo que se verifica en el estado de Oaxaca es ese proceso de descomposición de los tejidos sociales y comunitarios mediante la violencia (cerco a los comunes) que permitiría el aprovechamiento y disposición plena de estas zonas a la dinámica de acumulación por desposesión que tienen las empresas mineras extranjeras y los capitales nacionales y extranjeros que fueron subastados en las rondas 1 y cero del año pasado.

Esto es grave, si miramos un mapa podemos pensar que este proceso de erosión y violencia de lo común, inicio con fuerza en el estado de Michoacán con el dominio pleno del narcotráfico de muchos territorios (recordemos la familia michoacana y las masacres de Apatzingan y de Tanhuato) , bajo con fuerza a Guerrero donde la masacre de Iguala de los estudiantes de Ayotzinapa mostro las alianzas del poder político con el narcotráfico y la minería en la explotación del oro en la región. Y llega ahora a Oaxaca de manera estrepitosa con esta noticia que da la vuelta al mundo. Esta tendencia hacia el sur nos formula la pregunta: ¿Después de Oaxaca, sigue una nueva masacre en Chiapas entonces?
En el fondo esta lógica de Shock –retomando a Naomi Klein- busca desterritorializar estos espacios , es decir, que los habitantes abandonen sus otras lógicas productivas y de racionalidad campesindia (Bartra) para imponerles plenamente su condición de asalariados y la subordinación agrícola a las necesidades del capital financiero trasnacional.

El jefe de la policía federal y encargado finalmente de la masacre de Oaxaca, Enrique Galindo, suma ya una larga lista de desalojos violentos y de ejecuciones extrajudiciales. El lideró el desalojo de maestros del zócalo de la ciudad de México en el 2013 con varios golpeados y gaseados. El 20 de noviembre de 2014 la expulsión del zócalo también de la gran manifestación que encabezaron los padres de los alumnos desaparecidos de Ayotzinapa. Bajo su mando la eliminación de las autodefensas de Michoacán en Apatzingán, dejo 16 muertos en enero de 2015 y en Tanhuato fueron muertas 43 personas acusadas de narcotraficantes.

Por tanto, no se puede afirmar que Galindo no posee experiencia en el tema. Fue algo fríamente calculado lo que sucedió en Oaxaca el pasado domingo, lo que no previeron fue que los filmarían activando las armas de fuego, lo cual siguen negando hasta la fecha.

Nochixtlán, Oaxaca según estudios de la secretaría de Economía del gobierno de EPN tiene un potencial minero que data desde la época colonial para el caso del oro y la plata en las minas de El Dorado y La Soledad y desde mediados del siglo pasado para el Manganeso. Tiene cinco áreas de minerales que son Huaclilla-El Parian, Buenavista, Jaltepec, Jalpetongo y La Joya. Mantiene uno de los promedios más altos de obtención de mineral por tonelada y existe en ese territorio un potencial de explotación de gas. Y es zona de enlace entre las zonas mineras de la mixteca oaxaqueña donde empresas privadas como Minerales del Norte del grupo AHMSA han iniciado la explotación mineral de hierro, afectando los derechos de los pueblos indígenas.

Según información de la secretaría de Energía del gobierno federal más del 15 por ciento del territorio oaxaqueño –más de un millón de hectáreas- se encuentra ya concesionados a empresas mineras para exploración y explotación. Entre esas empresas destacan extranjeras y mexicanas como: Golden Trump Resources S.A de C.V, Linear Gold Corp, Arco Resources Corp, Zalamera, S.A. de C.V. filial de Chesapeake Gold Corp, Cemento Portland Cruz Azul, SCL, Fortuna Silver-Continuum Resources, Compañía Minera del Norte, Aurea Mining Inc, Linear Metals Corp, Radius Gold, Compañía Minera Plata Real, NewCoast Silver Mines LTD, Aura Silver Resources Inc- Intrepid Mines Ltd.

Ya en febrero de este año habitantes de 48 comunidades y representantes de 30 organizaciones exigieron la cancelación de 400 concesiones y 35 proyectos mineros en zonas indígenas de Oaxaca, organizaciones civiles como EDUCA, Tequio Juridico, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca y Servicio del pueblo mixe, entre otras, apoyaron dicho pronunciamiento.

Criminalizar y asesinar a miembros de organizaciones como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), el Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP), el Frente Popular Revolucionario (FPR) o la Comuna de Oaxaca, entre otras organizaciones sólo tiene el objetivo de sembrar terror en el estado y poder realizar plenamente las actividades de minería con sus consiguientes efectos en la vida y la cultura indígena, en el medio ambiente, en la salud y en las relaciones sociales.

La estrategia en ese sentido de división territorial es algo que han hecho los partidos políticos, pero que en esta lucha en particular los maestros han logrado enfrentar, y unir a los habitantes de las diferentes regiones de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde la lucha no es estrictamente por reivindicaciones educativas sino que se traslada ya a la defensa del territorio, la vida y la ecología. Tal vez eso es lo que detectaron las fuerzas federales en Oaxaca y quisieron dar este golpe de fuerza que permitiera romper esos lazos sociales y de autogestión comunitaria.

Represión a maestros y pueblo oaxaqueño en Nochixtlán
Fuente: https://desinformemonos.org/mineria-el-fondo-de la-masacre-de-oaxaca/
Fotografía:desinformemonos
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los cazas rusos de sexta generación
noticia siguiente
Mexicanos deben acostumbrarse al alza de gasolina y luz: Coldwell

También le podría interesar

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

En Zacatecas las empresas mineras extraen la plata...

abril 23, 2025

“¡Espacio de trabajo mis huevos!”: grupo de choque...

abril 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.290 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,274 Invitados,1.014 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Protestas masivas en Serbia contra la minería...

octubre 18, 2024

Tras 2 años, se evalúan maestros de...

julio 10, 2017

Desde la Comunalidad

julio 10, 2022