Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

DESPUÉS DEL REFERÉNDUM: BOLIVIA Y EL POST-EXTRACTIVISMO.

por La Redacción marzo 5, 2016
marzo 5, 2016
873

Por: Joan Martínez Alier. La Línea de Fuego. 05/03/2016

Varios factores explican el resultado del referéndum de Bolivia. En el margen de votos, atribuyamos 2 por ciento a la arrogancia del vice-presidente García Linera y a sus terribles insultos a los ecologistas por la carretera del Tipnis y temas parecidos; otro 2 por ciento por haberse negado Evo Morales a reconocer abiertamente su paternidad y actuar legalmente en consecuencia, como cualquiera debe hacer sea obispo o ministro; y finalmente otro 2 por ciento al cambio en la coyuntura económica, pues la política extractivista de Bolivia ha sido errada como indica el hecho que la balanza comercial sea ya negativa (como en casi todos los países sudamericanos). Con todo eso, ya alcanza para perder el referéndum. Yo hubiera votado por Evo Morales (pero no por García Linera). Hubiera lamentado una vez más los 500 años de racismo; me hubiera encomendado al espíritu del añorado René Zavaleta (1936-1984) (quien hubiera disfrutado tanto con la “guerra” del agua en Cochabamba, con la “guerra” del gas, con la expulsión del Goni y la elección de Evo Morales hace diez años pero que hubiera sido más abierto que García Linera a la crítica anti-extractivista).

En cualquier caso, Evo Morales ha perdido el referéndum que hubiera permitido su candidatura presidencial, y tal como Cristina Fernández, Rafael Correa y seguramente Nicolás Maduro, va ya de retiro. Y Dilma Rousseff también. Eso no tiene por qué suponer un triunfo permanente del neoliberalismo. Vean que Macri lo primero que ha hecho es dar más ventajas a la exportación de soja y a las multinacionales mineras, suprimiendo las “retenciones” (impuestos) a la exportación. El nuevo presidente de Argentina se encamina por una senda tanto o más extractivista que su predecesora.

Se dice a veces que el nacionalismo popular sudamericano está de retirada no por su culpa sino por un cambio de ciclo económico. Lo sucedido tiene explicación. El volumen de la extracción de materiales y también el de la exportación aumento cuatro veces, en América Latina en conjunto, desde 1970 al 2008. Algo parecido ocurrió en varios países africanos exportadores de materias primas. Los mercados mundiales no iban a absorber ese creciente exceso para siempre. Al aumentar las cantidades, ha bajado el precio de la soja, del mineral de hierro, de los hidrocarburos, del cobre. La reacción inmediata es intentar exportar más, hundiendo más los precios.

El valor en dinero de las exportaciones bolivianas registró una caída de 31,6 % en 2015, lo que provocó un déficit comercial de 773 millones de dólares, el primero tras doce años de tener una balanza comercial con saldos positivos. Las ventas bolivianas en el exterior fueron de 8.908 millones de dólares en 2015, 4.120 millones menos que los 13.028 millones registrados en 2014. Las importaciones ya descendieron un 8,3 %, de 10.560 millones de dólares en 2014 a 9.682 millones en 2015. La devaluación, el ajuste y el creciente endeudamiento son ya una realidad en Bolivia lo mismo que en Brasil, Argentina, Perú, Colombia o Ecuador. Lo mismo da que los gobiernos sean “neo-libs” o “nac-pocs”, aunque el costo de la crisis se repartirá de otra manera según sea el gobierno.

El nacionalismo popular sudamericano cometió un grave error al menospreciar la crítica de los post-extractivistas como Alberto Acosta, Eduardo Gudynas, Maristella Svampa. Esta crítica tiene cuatro puntos principales: la economía extractiva exportadora alcanza volúmenes físicos sin precedentes y por tanto conduce como nunca antes a la destrucción de ecosistemas y ataca la supervivencia de los habitantes locales; esta economía no es sostenible físicamente; esta economía lleva a un déficit democrático, al imponer autoritariamente decisiones gubernamentales conjuntamente con empresas nacionales o multinacionales, criminalizando a los ambientalistas y prohibiendo en la práctica las consultas populares; esta política económica, en fin, no es sostenible económicamente porque el exceso de exportaciones puede llevar a un derrumbe de los precios.

Cabe argumentar que la economía industrial convierte en residuos casi todo lo que se extrae (ya sea energía de los combustibles fósiles, que es disipada por la combustión, ya sean materiales como cobre, aluminio, mineral de hierro, pasta de papel, alimentos para el ganado como la soja, que se reciclan en pequeña parte). Eso asegura una buena demanda futura de producciones primarias. Eso es cierto. Pero difícilmente habrá otra época de tanta alegría exportadora primaria como la que hubo en Sudamérica hasta hace poco – sin que Alicia Bárcena y la CEPAL advirtieran en contra.

La inquina o el desprecio anti-ecologista de Rafael Correa, Alvaro García Linera, Cristina Fernández, de los presidentes Lula y Rousseff les cobra ahora un precio en beneficio temporal del neoliberalismo, que no tiene ninguna política mejor que ofrecer. Es urgente que, de una vez, la izquierda latinoamericana se vuelva ecologista.

Fuente: http://lalineadefuego.info/2016/02/23/despues-del-referendum-bolivia-y-el-post-extractivismo-por-joan-martinez-alier/

Fotografía: 780am

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Sin desarrollo y con pobreza, no habrá paz en México: embajador de UE
noticia siguiente
Manuel Gil Antón y su defensa de la Educación pública.

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.989 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.370 Invitados,618 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 3

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 6

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 7

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 10

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 11

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 14

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia, donde el pueblo derrotó el golpe.

octubre 23, 2020

Extractivismo rima con militarismo

abril 29, 2023

Las fuerzas populares definen las elecciones en...

agosto 4, 2019