Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Resistencia a la evaluación en educación

por RedaccionA septiembre 1, 2024
septiembre 1, 2024
636

Por: Eduardo Fernandez Villa. 01/09/2024

La resistencia de los establecimientos educacionales a evaluarse es generalizada y no se debe a no querer conocer la situación en que se encuentran, sino que hay otras razones entre las cuales destacan el mal uso que se les da a los resultados, por ejemplo, en elaborar rankings y asociarlos a niveles de calidad.

El mal uso de los resultados afecta la reputación de los establecimientos, pero por sobre todo desvirtúa la labor educativa al concentrar los esfuerzos para obtener un “mejor puntaje” en desmedro de una educación integral de calidad.

Si bien hay un desarrollo a nivel mundial de pruebas estandarizadas que miden principalmente aprendizajes en matemáticas y lenguaje como la prueba PISA que se aplica a nivel global o el SIMCE que se aplica a nivel nacional, no hay instrumentos para evaluar la vulnerabilidad en convivencia y violencia en escuelas, liceos y colegios.

En Fundación Semilla nos hemos abocado a esta dimensión de la educación por casi 20 años y reconocemos como un paso importante la relevancia que ha cobrado la convivencia en el último tiempo.

A partir de los estudios realizados por Semilla y de nuestra experiencia, sostenemos que la violencia de género tiene un potencial explicativo de la violencia escolar, porque muchos de los mecanismos que sostienen la violencia de género están relacionados con dinámicas de poder, control y discriminación, que también se manifiestan en la violencia escolar en general.

La violencia de género se basa en una estructura de poder desigual entre hombres, mujeres y disidencias donde se observan conductas de control, dominación y sometimiento. Estos patrones influyen en cómo se desarrollan las relaciones entre estudiantes en las escuelas, tanto en términos de género como en otras jerarquías de poder.

Las y los estudiantes pueden reproducir estas dinámicas al ejercer control o dominación sobre otros, lo que fomenta actitudes agresivas y violentas. El comportamiento violento hacia las mujeres y/o disidencias sirven como un modelo que legitima otras formas de violencia y abuso.

En contextos donde la violencia de género es común, tolerada o minimizada, la violencia se normaliza. Si el estudiantado observa o experimenta violencia de género sin que haya consecuencias, asumen que la violencia es una forma aceptable de resolver conflictos o de afirmar poder, lo que alimenta la violencia tanto en la escuela como en la sociedad.

El Sistema Nacional de Prevención y Monitoreo de las Violencias de Género, fue un proyecto liderado por Fundación Semilla y financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública cuyo entregable fue una plataforma para que estudiantes y funcionarios de los establecimientos educacionales accedan a cuestionarios auto-aplicables en modalidad digital, para diagnosticar el nivel de vulnerabilidad institucional a este tipo de violencia. La plataforma arroja el nivel de vulnerabilidad del establecimiento, identificando las dimensiones más críticas. Adicionalmente la plataforma cuenta con un repositorio de bibliografía relacionada a la temática, y una selección de buenas prácticas para ejecutar al interior de los establecimientos.

En su etapa de validación nos encontramos con la renuencia de muchos establecimientos a evaluarse. Sabemos que su masificación será difícil, pero haremos nuestros mejores esfuerzos para lograr la participación de la mayor cantidad de establecimientos educacionales y demostrar que la evaluación utilizando esta metodología no tendrá los efectos negativos resultantes de la aplicación de otros instrumentos de medición.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla 

Fotografía: gaceta.unam.mx

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ante cada intento desestabilizador, una medida de protección
noticia siguiente
“Cuando se habla del ‘otro’ estamos estableciendo un vínculo que supera toda distancia”

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.298 Usuarios En linea
Usuarios: 789 Invitados,509 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reducen a sólo 20 minutos el recreo...

septiembre 3, 2018

La escuela sin manual de instrucciones

noviembre 30, 2022

Revisando el ideal de la educación como...

mayo 26, 2023