Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Adolfo del Ángel RodríguezEspacio principalEspacio secundario

Entre números y campos formativos

por La Redacción junio 23, 2024
junio 23, 2024
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.555

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Supervisor escolar. 23/06/2024

El ciclo escolar 2023-2024 ha sido desconcertante, al menos en educación básica, derivado de la implementación del Plan de Estudios 2022, el cual fue un documento de trabajo abordado a lo largo de los Consejos Técnicos Escolares del ciclo anterior, 2022-2023, en el que se fueron abordando aspectos que componen dicho documento; sin embargo, al iniciar el ciclo escolar actual, nos sorprendió una versión diferente a la abordada durante el ciclo, con la encomienda de echarlo a andar sin haber hecho un pilotaje para su evaluación y su posterior adecuación para ser parte de la Nueva Escuela Mexicana.

Así, con dudas, y con libros de texto que apenas se dieron a conocer también antes de comenzar el ciclo escolar, se ordenó su implementación ante el desconcierto de los padres de familia por temas controvertidos, ante lo que también, fueron maestros y directivos quienes enfrentaron el descontento de los padres, situación que debió ser parte de la labor de las autoridades si hubieran realizado un pilotaje de NEM.

A lo largo del ciclo escolar, los docentes han enfrentado dudas que, gracias a su profesionalismo, han enfrentado y solventado, pero hay temas que aun les sigue haciendo ruido, como lo es la evaluación y el agregado que se la hace en el Plan actual: la evaluación formativa. Si bien, se tiene conocimiento de lo que implica, los maestros comprenden que la valoración cualitativa debe ser lo importante a la hora de dar una opinión acerca del desempeño del menor, eso lo tienen claro. La confusión viene cuando en el sistema hay cortes para ello en los que se deben asignar calificaciones como en las reformas anteriores, las cuales van de 6 a 10 para primer grado y de 5 a 10 para los demás, según indica el Acuerdo 10 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de las alumnas y los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria.

De esta manera, la confusión se agranda cuando se habla de Campos formativos, a los que, como dice la norma, hay que asignar un número como calificación, por lo que cabe preguntarse, ¿y la evaluación formativa? O lo que es más complicado, ¿cómo evaluar con números, por ejemplo, el campo formativo De lo humano y lo comunitario? ¿Un niño con 6 es menos humano que uno con 10? ¿Un alumno con 10 es más comunitario que uno con calificación de 7? ¿Y los maestros que se quedaron como asignatura, como lo es Educación Física? ¿Cómo se integran a la NEM?

Yendo un poco más lejos, la contradicción se hace más visible cuando en que en el Plan de Estudios se habla de alejarse del colonialismo, de anteponer lo comunitario ante el individualismo, pero a nivel nacional se implementó la Olimpiada del Conocimiento infantil, un instrumento para medir los aprendizajes de los niños que cursan sexto grado en el nivel de escuelas primarias, promoviendo la competencia entre los alumnos en la realidad en contraposición del discurso decolonial de la NEM. Nada más neoliberal que una prueba estandarizada para medir aprendizajes.

Podemos plantear la siguiente pregunta respecto: ¿Cómo es posible una prueba estandarizada con campos formativos, aún más cuando se supone que el plan sintético se fortalecería con un plan analítico que se supone abarca diferentes situaciones que son muy particulares de cada escuela, de cada municipio y de cada estado a estado? Esperemos que en el próximo sexenio haya claridad al respecto y se pueda unificar el discurso y la realidad en el ámbito educativo en nuestro país.

Cerraremos un ciclo escolar con desconciertos y sin duda, con muchos aprendizajes, como el hecho de que siempre son los maestros quienes dan vida a la educación en el país, aun a pesar de acuerdos y desacuerdos de las cúpulas, pues son ellos quienes, a veces con sus propios recursos, hacen posible la inclusión, los aprendizajes significativos y el trabajo colaborativo, siempre en beneficio de las niñas y niños de nuestro país.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Construcción de mayor proyecto solar de México en el Istmo oculta impactos
noticia siguiente
Modernidad versus posmodernidad: la tensión anarquista

También le podría interesar

Tutores del CPX solicitan a las Autoridades dar...

junio 26, 2025

La NEM, ¿nueva?

junio 9, 2025

Marx Arriaga y Mario Delgado: Dos caras de...

marzo 29, 2025

Visitantes en este momento:

2.127 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,1.593 Invitados,533 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 14

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La evaluación de los aprendizajes en la...

octubre 24, 2023

¿Cuál será el motivo de los políticos...

septiembre 9, 2023

Similitudes y diferencias en las propuestas de...

marzo 26, 2024