Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Medios de comunicación y feminicidio: cuando se perpetúan estereotipos dañinos

por RedaccionA junio 2, 2024
junio 2, 2024
529

Por: Mariana Aldrete. 02/06/2024

Las víctimas de feminicidio continúan siendo culpabilizadas por los medios de comunicación. Así lo demuestra un estudio comparativo que analizó investigaciones académicas sobre medios de 45 países.

Los asesinatos misóginos son un problema global. Estadísticas de ONU Mujeres demuestran que más de la mitad de los asesinatos intencionales de mujeres y niñas son cometidos por parejas y familiares.

Actualmente, la tasa de feminicidio es un indicador de desigualdad de género en el mundo pero, debido a diferencias en los sistemas legales, en muchos países no son contabilizados.

La palabra feminicidio engloba todos los asesinatos producto de violencia de género. Pueden ser resultado de violencia de pareja, familiar, por honor, por dote y por odio a oficios relacionados con trabajo sexual. También pueden ser producto de delitos que afectan desproporcionadamente a mujeres como violación, trata, explotación sexual, tortura y conflictos armados.

Geografía de la violencia de género

La violencia de género es diferente dependiendo del lugar donde sucede. Cada zona geográfica tiene sus propias leyes, costumbres y desigualdades sociales. Esto dificulta la estandarización de términos legales, la producción de estadísticas confiables a nivel mundial y la creación de políticas públicas para abolir esta violencia.

Al respecto, expertos y activistas han subrayado la relevancia de la responsabilidad social en la naturalización de la violencia de género. Especialmente de actores políticos influyentes como los agentes de los gobiernos y los medios de comunicación. Porque aunque aparentan estar mejor informados sobre lo que hablan, a veces emiten mensajes que insinúan que las mujeres que sufren violencia son culpables de los que les sucedió.

Un estudio en México demostró que las personas expuestas a noticias de feminicidio que mencionan características negativas de las víctimas tienden a atribuir más culpa a las víctimas que a los agresores.

Esto es particularmente grave porque la actitud social influye en la forma en que se trata a las víctimas y sus familias. Asimismo, los hombres que demuestran actitudes de aceptación o justificación de la violencia de género tienen más posibilidades de ser perpetradores. En mujeres, estas creencias las hacen más vulnerables a sufrir violencia porque les es más difícil identificar abusos tempranos.

Por otro lado, otro estudio reveló que cuando se emiten noticias de feminicidio que explican los crímenes en un contexto de violencia familiar constante, y no como un evento aislado, influyen en el incremento de denuncias de mujeres en situación de violencia.

La influencia de los medios de comunicación en la sociedad respecto a la forma en que se perciben los feminicidios ha sido advertida por académicos alrededor del mundo. En el año 2022 había 213 investigaciones publicadas al respecto en inglés y español. Estas analizaron noticias, páginas web, redes sociales, televisión, literatura, pintura, música o performances en 45 países.

Un 86 % de coberturas que discriminan a las mujeres

Sorprendentemente, las historias que culpabilizan a las víctimas son similares entre medios de comunicación y contextos culturales. Las noticias son las más analizadas, con 108 estudios, y el 86 % de estas investigaciones encontraron coberturas que discriminan a las mujeres. Pero, otros materiales con historias ficticias como cine y literatura siguen los mismos patrones de culpabilización.

La forma más común de culpar a las víctimas es atribuir el crimen a la infidelidad de las mujeres o sugiriendo promiscuidad. Incluso cuando no está comprobado o cuando las mujeres son asesinadas por extraños. Esto fue identificado en estudios de nueve países latinoamericanos, Estados Unidos, Australia, Botswana, Finlandia, India Italia, Jordania, Moldavia, Filipinas, Rumania, Turquía y Reino Unido.

En estas historias, los perpetradores son presentados como víctimas en busca de amor y la mujer como abusadora de ese amor. Además, tienden a omitir la existencia de violencia intrafamiliar previa, describiendo los hechos como una discusión ocasional que se salió de control

Pero existen otras formas de culpabilización que son comunes en diferentes culturas. Estas incluyen mencionar que las víctimas no reportaron la violencia previa a las autoridades, no continuaron con los procesos legales, se encontraban bajo la influencia de alcohol o drogas, estaban en zonas u horarios peligrosos, se relacionaban con personas peligrosas, o fueron causantes del enojo de los agresores.

Además, otras discriminaciones como racismo, clasismo, colonialismo y xenofobia también influyen en la forma en que se describen los crímenes. En Guatemala, Argentina, México, Estados Unidos, Turquía, Sudáfrica y Reino Unido se encontró que la raza de las mujeres y la pobreza se utilizan como explicaciones a las “malas decisiones” que contribuyeron a su asesinato.

Otra tendencia es alienar a las víctimas y a los agresores sugiriendo que los feminicidios no representan a la sociedad en la que suceden. Los crímenes se explican como comunes de personas y zonas marginadas o se atribuyen a ideologías externas.

Por ejemplo, en Canadá, Alemania, Países Bajos, y Suecia se encontró que cuando los feminicidios suceden en comunidades musulmanas o de medio oriente, automáticamente se les denomina crímenes de honor. Esto da la idea de que son típicos de estas culturas. Al contrario, cuando suceden en familias occidentales se busca una historia compleja para explicar las razones del crimen insinuando que el problema es individual y que no representa a la cultura occidental.

La repetición de los mismos argumentos

Historias de casos reales o ficticios pueden no tener como objetivo presentar las causas de los feminicidios como universales. Sin embargo, la repetición constante de las mismas explicaciones refuerza la idea de que las mujeres asesinadas son un tipo de mujer, lo que produce una discriminación real contra las víctimas de violencia de género que es una tendencia global.

Un análisis internacional destaca la tendencia de los medios a culpar a las víctimas de feminicidio en 45 países, perpetuando estereotipos dañinos como la infidelidad y la falta de denuncia previa. Esto influye negativamente en la percepción social y la lucha contra la violencia de género. Se revela que se perpetúan estereotipos dañinos, como la infidelidad, promiscuidad y falta de denuncia previa, influyendo negativamente en la percepción social y la violencia de género.


Mariana Aldrete, Associate Researcher in Communication and Journalism , UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Dialektika

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Deepfakes de audio y engaños con IA amenazan las elecciones en el mundo
noticia siguiente
Rusia dice que la OTAN está realizando maniobras nucleares de ataque cerca de su frontera

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.354 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,408 Invitados,945 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tendiendo Puentes | Feminismo campesino y popular

julio 8, 2021

Lucha Ley Aborto & Argentina: La revolución...

agosto 14, 2018

Lo que está en juego detrás de...

mayo 2, 2021