Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Nos iría mejor con otra idea de progreso?

por RedaccionA mayo 25, 2024
mayo 25, 2024
610

Por: Juan Meseguer. 25/05/2024

Cómo iniciar una conversación, cómo hacer amigos…vamos a necesitar este tipo de cursos para reaprender «el arte de ser humanos»

Juan Meseguer es poeta, ensayista y profesor del Departamento de Formación Humanística (Universidad Francisco de Vitoria).


Avance

El deseo de los jóvenes de vivir con menos ansiedad y estrés que sus mayores puede ser el revulsivo para unas reglas del juego más saludables.


Artículo

La inteligencia artificial (IA) ha acelerado el futuro y, de paso, lo ha hecho menos previsible. Hoy el reto ya no es saber si seremos capaces de usar la IA para comunicarnos con los animales, sino cuándo lo conseguiremos. Es una de las ideas que destaca el informe Trends for 2024: On Hope’s Edge, realizado por la analista de tendencias Marian Salzman.

Paradójicamente, la fiebre de innovación y el optimismo tecnológico conviven con el miedo al futuro instalado en el corazón de cada vez más gente. Es un signo de los tiempos: frente a la idea de que la humanidad avanza inexorablemente a cotas más altas de progreso, hemos dejado de dar por supuesto que entrar en el futuro equipados con cada vez más cachivaches es garantía de un mundo más justo y próspero.

En este contexto de incertidumbre, Salzman –quien lleva años dedicada al arte del trendspotting– ha querido destacar 24 tendencias que expresan el deseo de personas de todo el mundo de cambiar las reglas del juego de la sociedad actual. Aunque no lo dice expresamente, como telón de fondo de esa «búsqueda mundial de cordura» está el debate sobre qué deberíamos entender por progreso para construir un futuro mejor.

Cursos para reaprender a ser humanos

Quizá el apartado más ilustrativo del informe es el que se refiere a la salud mental y el bienestar emocional (tendencias 6 a 15). En él Salzman identifica cambios sociales que están por venir, pero también transformaciones que resultan reveladoras de lo que está pasando en el presente.

Una de las tendencias más llamativas es el éxito de los cursos que enseñan a practicar habilidades sociales que hasta hace poco se consideraban elementales: cómo iniciar una conversación, cómo hacer amigos, cómo ligar, cómo comportarse con buenos modales en la mesa… Todo apunta, dice Salzman, a que en la era de las pantallas vamos a necesitar este tipo de cursos para reaprender «el arte de ser humanos».

En la misma línea van algunas prácticas pensadas para aliviar la soledad no deseada. En las consultas de atención primaria del Reino Unido, por ejemplo, cada vez más médicos de familia prescriben paseos y planes al aire libre, visitas a museos o actividades de voluntariado como remedio al malestar emocional que proviene del aislamiento social.

De soledad también nos habla el crecimiento de hogares unipersonales, el turismo para singles o el recurso a los chatbots de IA que hacen de amigos o de novios, como las aplicaciones Replika o Hi Waifu.

También es revelador del momento actual el éxito de profesiones emergentes que ayudan a conseguir una vida más plena, como los coaches de felicidad o los coaches antiansiedad.

Adiós al «tanto produces, tanto vales»

Una tendencia esperanzadora en el capítulo de la salud mental es la aspiración de la generación Z a una vida con menos estrés que la de sus mayores. Y esto, en su opinión, parece que pasa por dejar de presentar la hiperproductividad y la competitividad como ideales sociales.

Siempre habrá quienes, ante esta tendencia, lamenten la indolencia o la falta de exigencia de los jóvenes de hoy. Y es verdad que quizá a algunos (o a bastantes) habría que ayudarles a apreciar más el inmenso valor de la herencia recibida. Pero también podemos tirar del hilo y ver de dónde viene tanta insatisfacción. Propongo algunas preguntas:

  • ¿Qué tipo de sociedad estamos construyendo para que la salud mental y el malestar emocional se hayan convertido en problemas de primer orden?
  • ¿Por qué los jóvenes miran con tanto recelo esa «vida moderna» que las generaciones anteriores hemos forjado con tanta ilusión?
  • ¿Tan progresista es una sociedad a la que sus miembros más jóvenes no quieren incorporarse?
  • ¿Y si el problema no es solo «su» miedo al compromiso, «su» pánico a tomar las riendas de la propia vida? ¿Y si parte del problema es «nuestra» idea del progreso?

Piénsenlo bien: afirmamos el valor incondicional de cada ser humano por el hecho de serlo, pero luego elevamos a criterio último de estimación social el nefasto mantra «tanto produces, tanto vales»; defendemos con firmeza el derecho a conciliar familia y trabajo, pero luego es un drama arreglar quién se queda con los críos cuando se ponen malos; decimos que amamos la tolerancia y la diversidad, pero luego cortocircuitamos si alguien piensa de forma distinta a la nuestra; nos indigna la inacción de los gobiernos ante el cambio climático, pero no estamos dispuestos a apearnos de los niveles actuales de consumo; ensalzamos el valor del cuidado, pero no paramos de producir…

Es posible que la mayoría de estas fallas respondan no tanto a un problema de coherencia personal como a las mismas pautas sociales que nos hemos dado. Y es posible también que el deseo de los jóvenes de vivir con menos ansiedad y estrés, sea el bendito revulsivo que necesitábamos para plantearnos una nueva idea de progreso. Una, como dice Jenny Odell, que deje de identificar el avance social con el afán constante por «poner algo nuevo en el mundo» –por crecer e innovar a cualquier precio– y que empiece a asociarlo a «frenar un poco»; a descubrir momentos que son valiosos en sí mismos; a renunciar a la exigencia de traducir todo lo que hacemos en resultados cuantificables o beneficios económicos; a tener tiempo para cuidar, mantener, contemplar o demorarse.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nueva revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Por qué crecen los comunistas en la ciudad de Mozart?
noticia siguiente
Conoce las propuestas de Adrián Pérez Croda para el Distrito 16 con sede en Córdoba

También le podría interesar

¿Qué significa hoy el progreso humano?

abril 27, 2025

La exposición al frío y al calor: otra...

febrero 7, 2025

Pantallas y educación: lo que se esconde detrás...

enero 26, 2025

Visitantes en este momento:

908 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,680 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 2

    CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

    mayo 21, 2025
  • 3

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 4

    Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

    mayo 21, 2025
  • 5

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 6

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 7

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 8

    Próxima presentación del libro: “Reforma educativa y partidos políticos”.

    junio 28, 2018
  • Herman Van de Velde presenta el libro DALILA (vídeo).

    agosto 21, 2016
  • 10

    Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.

    mayo 18, 2025
  • 11

    Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

    mayo 21, 2025
  • 12

    LULA: «SI ES NECESARIO SERÉ CANDIDATO EN 2022»

    abril 29, 2021
  • 13

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 14

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Luce, la polémica “mascota” con que El...

noviembre 16, 2024

Cuidar a los padres

noviembre 12, 2024

LA UNIVERSIDAD Y EL PROGRESO

octubre 7, 2021
Contactanos