Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El duelo migratorio: una realidad que requiere atención y acción

por RedaccionA mayo 12, 2024
mayo 12, 2024
444

Por: Alejandro Hidalgo Zamorano. 12/05/2024

El duelo migratorio es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que implica dejar atrás un hogar y enfrentar nuevos desafíos en un lugar desconocido. La educación socioemocional, los liderazgos inclusivos, la sensibilidad de género y la educación ambiental son estrategias clave para ayudar a los migrantes a enfrentar este proceso. La promoción de la empatía, la inclusión y la diversidad son fundamentales para crear entornos sociales y laborales más acogedores y respetuosos para los migrantes, y los proyectos que buscan el triple impacto: educativo, social y ambiental, pueden ser una herramienta valiosa para apoyarlos en su proceso de adaptación emocional y social.

La migración es un fenómeno global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según cita la OIM (ONU Migración), en el año 2020, se registraron 281 millones de migrantes internacionales, lo que representa un aumento del 51% en comparación con el año 2000. La migración puede ser una experiencia emocionalmente compleja, ya que implica dejar atrás un hogar, una familia y una comunidad, y enfrentar nuevos desafíos en un lugar desconocido. El duelo migratorio es un término que se utiliza para describir el proceso de adaptación emocional que experimentan quienes migran cuando dejan atrás su hogar y enfrentan nuevas situaciones en un lugar desconocido.

Como migrante, he experimentado en carne propia los desafíos y las recompensas de iniciar una nueva vida en un lugar desconocido. Abrir nuevas redes, enfrentar la burocracia de la extranjería, la inestabilidad laboral y el reinicio desde cero son solo algunas de las pruebas que se presentan en este camino. Sin embargo, en medio de la incertidumbre y los cambios constantes, he encontrado en el trabajo emocional un refugio, una herramienta poderosa para buscar equilibrio y fortaleza. La empatía, el amor propio y la resiliencia se han convertido en mis aliados en esta travesía, permitiéndome afrontar los desafíos con valentía y compasión.

El duelo migratorio puede manifestarse de diferentes maneras, como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la incertidumbre. Las y los migrantes pueden experimentar dificultades para adaptarse a su nuevo entorno, establecer relaciones sociales y encontrar trabajo. Además, pueden enfrentar barreras lingüísticas, culturales y sociales que podrían dificultar su integración en la sociedad receptora.

Sin embargo, existen diferentes estrategias que ayudan a enfrentar el duelo migratorio. En primer lugar, es importante reconocer y aceptar las emociones que surgen durante el proceso migratorio. Las y los migrantes pueden sentirse abrumados por las emociones que experimentan, y es importante que encuentren un espacio seguro para expresar sus sentimientos y buscar apoyo.

En segundo lugar, es fundamental promover su educación socioemocional. Esta puede ayudar a desarrollar habilidades para enfrentar los desafíos emocionales que surgen durante el proceso migratorio. En ella pueden incluirse talleres, cursos y programas que enseñen a las personas migrantes a gestionar el estrés, la ansiedad y la tristeza, y a desarrollar habilidades para la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos.

En tercer lugar, es importante promover la inclusión y la diversidad en las sociedades receptoras. Los liderazgos inclusivos pueden ayudar a crear entornos sociales y laborales más acogedores y respetuosos para las personas migrantes. Las y los líderes inclusivos pueden promover la diversidad y la inclusión en sus organizaciones y comunidades, y crear espacios seguros y respetuosos para todos los miembros de la sociedad.

En cuarto lugar, es fundamental promover la sensibilidad de género en el proceso migratorio. Esta puede ayudar a garantizar que las necesidades y los derechos de las mujeres migrantes sean respetados y protegidos. La sensibilidad de género puede incluir la promoción de la igualdad, la prevención de la violencia de género y la promoción de la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Por último, es importante promover la educación ambiental en el proceso migratorio. Esta ayuda a quienes migran a desarrollar habilidades para cuidar el medio ambiente y promover la sostenibilidad en sus nuevas comunidades. La educación ambiental puede incluir talleres, cursos y programas que enseñen a las personas migrantes a reducir su huella de carbono, a reciclar y a utilizar recursos naturales de manera sostenible.

El duelo migratorio es un proceso emocional complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, existen diferentes estrategias que pueden ayudar a enfrentarlo a quienes lo sufren, como la educación socioemocional, los liderazgos inclusivos, la sensibilidad de género y la educación ambiental. Los proyectos que buscan el triple impacto: educativo, social y ambiental, pueden ser una herramienta valiosa para apoyar a las y los migrantes en su proceso de adaptación emocional y social. Es importante fomentar la empatía y la inclusión en las sociedades receptoras, y promover la diversidad y la sostenibilidad en nuestras comunidades.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. Pol Rius

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sin consenso, hay riesgo ‘inminente’ de perder la sigla del MAS, dice García Linera
noticia siguiente
Las universidades públicas y la riqueza común del pueblo argentino

También le podría interesar

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.326 Usuarios En linea
Usuarios: 661 Invitados,665 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vocación docente a toda prueba.

abril 13, 2020

Pliego Petitorio General de la Comunidad Universitaria...

marzo 29, 2025

Las deudas de la reforma educativa.

diciembre 11, 2017