Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Busqué narrar una especie de aventura de lo mínimo”

por RedaccionA mayo 11, 2024
mayo 11, 2024
446

Por: Maria Helena Ripetta. 11/05/2024

Santiago Loza, director, guionista y escritor acaba de publicar su nueva novela

—¿Cómo surgió la Historia?

—Creo que la historia que narra la novela aparece o es la suma de distintas personas que conocí. La vida de edificio, el anonimato. Me interesaba ese traslado que sucede a la ciudad. Y narrar una especie de aventura de lo mínimo. También una exploración sensual de ciertos espacios vinculados a la fe. Creo que lo primero que tuve era esa madre con esa hija viviendo a unos pisos de distancia. Teniendo una vida paralela, armando un misterio que las aleja a la una de la otra.

—¿Cómo defines la novela?

—No sé si soy bueno para definirla, pero lo intento. Es la historia de una hija de mediana edad y su madre que se trasladan de un pueblo a la ciudad. Viven en un edificio y cada una por su cuenta va explorando la zona que las rodea. Se van asombrando. La hija tendrá encuentros que le revelan su erotismo. Mientras la madre vive ese tramo final con cierta dicha que creía perdida. La novela se ramifica en otros personajes. Tiene derivas.

—¿Qué tienen las vidas opacas que te seducen a la hora de escribir?

—Supongo que tengo cierta identificación. Puedo entender ese estado donde nada parece ocurrir. Esa suerte de medianía. Me conmueve que se incruste como un meteorito lo mágico, lo extraordinario. Que puede ser un suceso muy leve, pero el impacto que tienen en esa quietud es enorme. Algo así, ese temblor que produce lo inesperado.

—¿Por qué el titulo?

—Laura, la hija quien tiene la transformación más grande podría ser ese espíritu modesto. Tal vez hay algo de humor o ternura en el título, un sentir que recorre todo el libro y a los personajes. También cierta condición menor que les permite a su vez trascender.

—¿Qué te interesaba de lo erótico para la novela?

—Fue apareciendo y me resultó necesario. Y también me resultaba entre divertido y desafiante que por momentos pareciera una novelita erótica. Los personajes se encuentran con su sexualidad, hay algo querer en esa forma de relacionarse, así fue apareciendo, decantando, se fue imponiendo. Lo erótico finalmente como un espacio de goce, salir de la soledad para exponerse a otras presencias. También me resultaba atractivo que ese erotismo apareciera en esos ámbitos, en lo religioso.

—¿Y de la fe?

—Me conmueve la necesidad de creer, de los demás, la mía también. La insistencia. Los gestos de piedad que puede haber en quienes creen. Esa especie de esperanza y la necesidad de encontrarle un sentido a los días. Entre otras cosas, lo que no se puede definir. Ese tipo de fe que para mí está vinculado a la poesía.

—¿Te cuesta desprenderte de los personajes?

—No. Y cuando me alejo ya no los siento propios. Cuando doy por terminado algo que escribí me siento un poco expulsado del mundo que narraba.

—¿Qué te gustaría que el lector encuentre en esta novela?

—Disfrute. Que sientan cariño por esos personajes. Ganas de terminarla y querer quedarse. Digo, algo así me sucedía al escribirla, uno desea que eso contagie.

—¿Cuándo supiste que querías ser escritor?

—Desde la infancia, era malo en todo pero me gustaba hacer las redacciones que me daban las maestras. Después se fue afianzando una vocación que por suerte me acompañó hasta acá.

—¿Qué hay del dramaturgo y el guionista en la novela?

—Deben estar, quizás el dramaturgo en ciertas exploraciones de los escenarios, de las situaciones. El guionista en la construcción de la trama, en detenerse y poder mirar. Pero no estoy divido, escribir para teatro o para cine no lo siento tan alejados de la narrativa.

—¿En que género te sentís más cómodo?

—A mí me interesa la escritura, tal vez di muchos rodeos, hice guiones, obras de teatro. Pero siempre estaba ese deseo de ser escritor. Me refiero a que esa escritura tuviera un valor en sí misma. Finalmente es la escritura lo que, casi siempre, me acompañó como una práctica cotidiana.

—¿Qué te permite la novela que no te lo da el teatro o le cine?

—Un trabajo más delicado con el lenguaje. Un detenimiento, también dispersarse y regresar. La novela es también como un plan secreto en el que vas trabajando un tiempo largo. También es una especie de duda. En esta novela fueron cruciales la compañía de Andrés Gallina, un amigo con el que trabajo que me leía. Y Paola Lucantis, la editora que volvió a creer, que tuvo una mirada sobre el texto cuando se lo envié. Hubo algo grato en el recorrido del armado de la novela.

—¿Cuál es rol del arte en época de crisis?

—Crucial. Me cuesta no decir obviedades pero es un momento donde se pone en duda acuerdos básicos que teníamos como sociedad. No creo en esa disyuntiva entre el hambre y la cultura. Es falsa. Lorca decía que era necesario “medio pan y un libro”. Creo que lo artístico es un camino, que aporta belleza y bienestar. No es algo ornamental o suntuario. Pareciera que en lo urgente no hay espacio para pensar en el rol del arte, pero lo creativo siempre se impone, en una fuerza. Yo necesito el arte para vivir, me siento salvado por el arte, es mi creencia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Veintitres

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Caos y sufrimiento en las fronteras europeas
noticia siguiente
Argentina: “La educación pública es un bien que el pueblo no está dispuesto a entregar”

También le podría interesar

Exiliado de la fe

abril 8, 2024

Docentes latinoamericanos resisten cruzada contra los que profesan...

junio 18, 2019

Visitantes en este momento:

883 Usuarios En linea
Usuarios: 264 Invitados,619 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Exiliado de la fe

abril 8, 2024

Docentes latinoamericanos resisten cruzada contra los que...

junio 18, 2019