Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El cuidado como derecho, un análisis que llega hasta la Corte Interamericana

por RedaccionA abril 21, 2024
abril 21, 2024
655

Por: Cristina Bazán. 21/04/2024

Organizaciones defensoras de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, oficinas de Naciones Unidas y varios estados como Argentina, Colombia y México han solicitado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que reconozca al cuidado como un derecho humano autónomo, que a su vez está estrechamente vinculado con otros derechos como el de la vida, la salud, la educación o la autonomía reproductiva.

Lo han hecho por medio de una Opinión Consultiva que Argentina elevó a la alta corte, con el objetivo de que el tribunal interamericano analice, con base en la Convención Americana, los alcances del cuidado como derecho humano y defina las obligaciones que tienen los estados de la región con respecto a esta labor que mayoritariamente realizan las mujeres sin recibir ninguna remuneración.

“Los trabajos de cuidado comprenden tareas destinadas al bienestar cotidiano de las personas, tanto en lo material, económico y moral, como en lo emocional. Abarcan desde la provisión de bienes esenciales para la vida —como la alimentación, la limpieza y la salud—, hasta el apoyo y la transmisión de conocimientos, valores sociales, costumbres, hábitos y prácticas mediante procesos relacionados con la crianza. En otras palabras, son las tareas necesarias para la existencia de las sociedades y para el bienestar general de las personas”, señaló Argentina en su pedido ante la Corte.

Para el Estado, los cuidados son una necesidad, un trabajo y un derecho. “Una necesidad en tanto posibilitan la existencia humana, dado que todas las personas requieren de cuidados para su bienestar y desarrollo. Un trabajo en función de su valor socioeconómico. Un derecho que debe garantizarse en sus tres dimensiones esenciales: brindar cuidados, recibir cuidados y al autocuidado”, indicó.

Por lo que es necesario que los países definan políticas públicas que permitan asignar recursos para reconocer, reducir y redistribuir la prestación de cuidados no remunerada en forma de dinero, servicios y tiempo.

La situación de los cuidados

Para analizar este tema, la Corte convocó a tres jornadas de audiencias públicas en las que escuchó los argumentos de Argentina, Colombia, México, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay, ONU Mujeres y decenas de organizaciones de la sociedad civil y expertas en la materia.

En esas audiencias estuvieron presentes la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, la directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Cecilia Alemany, la directora de la división de Asuntos de Género de la Cepal, Ana Güezmes, y la secretaria ejecutiva de Comisión Interamericana de Mujeres, Alejandra Mora, entre otras importantes dignidades de la región, quienes se pronunciaron a favor de este reconocimiento.

“Debemos crear una sociedad del cuidado que transforme la existente sociedad del miedo, de la inseguridad y la sociedad militarizada. Esto implica que el cuidado sea un principio ético-político que promueva un nuevo paradigma social y económico. Una nueva sociedad que tenga como centro el cuidado para la sostenibilidad de la vida”, dijo la vicepresidenta y también ministra de Igualdad colombiana, quien destacó ante los jueces la importancia de reconocer el vínculo entre el cuidado y el cambio climático y cómo se desarrolla especialmente en las comunidades, donde las mujeres se organizan para cuidar a los hijos de otras para que puedan salir a trabajar.

derecho cuidado Corte Interamericana

Los jueces de la Corte Interamericana durante la audiencia pública de la Opinión Consultiva sobre el cuidado. Foto: CorteIDH

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en todo el mundo, las mujeres realizan la mayor parte de los trabajos de cuidado no remunerados. Las mujeres dedican, en promedio, 3,2 veces más horas que los varones a los trabajos de cuidado no remunerados: 4 horas y 25 minutos (265 minutos) por día frente a 1 hora y 23 minutos en el caso de ellos (83 minutos).

En el curso de un año, esto representa un total de 201 días laborables (sobre la base de una jornada laboral de 8 horas) en el caso de las mujeres y de 63 días laborables, en el de los varones.

Una situación que empeoró con la llegada de la pandemia de la Covid 19 a la región, ya que según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe las mujeres dedican más del triple de tiempo al trabajo no remunerado que los varones. Dentro de los hogares latinoamericanos, las mujeres están a cargo de un 86% del trabajo de cuidados.

Los cuidados y su relación con otros derechos

Los estados y las organizaciones esperan que la Corte reconozca que el derecho al cuidado está muy ligado a otros como el derecho a la vida, al trabajo y a la seguridad social, a la salud, a la educación, a un ambiente sano y a la autonomía reproductiva.

En este último, el Centro de Derechos Reproductivos e Ipas LAC, con el apoyo de otras 14 organizaciones de la región, buscan que se reconozca que la carga desproporcionada de cuidados en las mujeres es un factor que afecta su autonomía reproductiva.

“Si no se garantiza la autonomía reproductiva no podríamos ejercer libremente este derecho al cuidado, ya sea cuidar de alguien e incluso el poder ejercer el autocuidado. Para que el cuidado de, por ejemplo, hijos e hijas, se pueda desarrollar en condiciones de igualdad debe asegurarse que quienes cuidan hayan elegido hacerlo en libertad”, explica a Efeminista Carmen Martínez, directora de estrategias legales del Centro de Derechos Reproductivos.

Martínez señala que esperan que la Corte establezca que los países de la región deben implementar políticas de cuidado desde una perspectiva de derechos humanos que incluya un enfoque interseccional e intercultural.

“Que incluya, por ejemplo, las licencias parentales y familiares pagas, que establezca infraestructuras y servicios de cuidado de calidad tanto para la primera infancia y para adultos y adultas mayores y transferencias de ingresos con fines de cuidado para que la elección de cuidar con autonomía no tenga impactos desproporcionados sobre las mujeres, las personas gestantes y todas las personas que eligen ejercer el derecho a cuidar”, agrega.

“Aspiramos que a través de que se reconozca que existe una interrelación intrínseca entre el derecho al cuidado y la autonomía reproductiva, la Corte pueda decir que los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo el aborto, tienen que estar disponibles para las personas, sin miedo de que ellas puedan ser criminalizadas por usar un servicio de salud esencial”, señala.

Una vez que la Corte Interamericana se pronuncie, los estados de la región deben ajustar sus normas internas a los parámetros y garantías establecidas por el alto tribunal. “Los estados pueden incumplir sus obligaciones internacionales derechos humanos cuando no ajustan su normativa interna a los desarrollos que ha hecho la Corte Interamericana sobre la Convención Americana, siendo la última intérprete de la Convención”, concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Hijos de cuidadoras juegan mientras sus familiares toman los talleres de la Ruta Nacional del Cuidado, en María La Baja (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Amazon usa el ‘big data’ para aumentar la explotación y la precariedad”
noticia siguiente
La policía reprimió a los movimientos sociales que reclaman emergencia alimentaria

También le podría interesar

Analizando la diferencia entre reciprocidad, derecho y privilegio

mayo 19, 2025

El objetivo del gobierno es criminalizar el derecho...

marzo 27, 2025

Sin Estado de Derecho estamos todos en peligro

marzo 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.153 Usuarios En linea
Usuarios: 278 Invitados,875 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A dos años de la inauguración de...

septiembre 22, 2023

De no satisfacer al pueblo su derecho...

agosto 22, 2023

La Corte Interamericana analiza la prohibición total...

abril 27, 2023