Top Posts
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hotel Abismo: Por la generación de nuevas subjetividades

por RedaccionA marzo 10, 2024
marzo 10, 2024
586

Por: Javier Hernández Alpízar. 10/03/2024

“No es por tanto el poder sino el sujeto, lo que constituye el tema general de mis investigaciones.” Michel Foucault

Michel Foucault pone la mirada en el sujeto, por eso tiene que abordar el tema del poder; pero no lo aborda enfocando en primera instancia el poder, sino las resistencias. El sujeto es el tema central y, sobre todo, proponer nuevas formas de subjetividad.

Las subjetividades tienen para Foucault dos características: “estar sujeto a”… y dependiente de un poder, subordinado a él; pero también otro sentido, relacionado, como veremos, el sujeto como la conciencia y el conocimiento de sí mismo.

Este aspecto de los individuos, su singularidad y conciencia, nace –explica Foucault– ligado al poder de la iglesia católica en la edad media, por la autoridad de un poder pastoral que ya no se preocupa de los individuos en general, sino de cada individuo y su conciencia, su alma, su salvación. Lo cual implica un conocimiento de esa conciencia, mediante ritos como la confesión, y la capacidad de guiar a ese individuo en toda su vida.

“Es coextensiva a la vida y a su prolongación¸ está ligada a una producción de la verdad – la verdad del mismo individuo.” (Michel Foucault)

La secularización de ese poder pastoral se dio a través del Estado y las instituciones modernas, o modernizadas, como familia, salud, educación, etcétera, de manera tal que el bienestar estará a cargo del Estado y de instituciones públicas y privadas que, al cuidar del sujeto como conciencia, singularidad, alma o como le llamemos a su persona, lo vuelven también un sujeto dependiente, subordinado. El poder pastoral se vuelve benefactor: poder para el bienestar, sobre el andamiaje de las instituciones de beneficencia a que la iglesia ya nos había acostumbrado.

Por ello, producir otras formas de subjetividad es uno de los objetivos de las resistencias: para desatarse de las ataduras de dependencia que los ligan al poder en sus diferentes formas, siempre viendo, sobre todo, a las luchas más inmediatas y sus efectos, y a la resistencia a esas estrategias de poder con estrategias opuestas que pretenden romper la dicotomía “normal- anormal”.

“Son luchas “inmediatas”, y esto por dos razones. Primero porque la gente critica la instancia de poder que le es más próxima, las que ejercen su acción sobre los individuos. No busca al “enemigo número uno” sino al enemigo inmediato. En segundo lugar, no creen que la solución a su problema pueda ser un futuro incierto (es decir, una promesa de liberación, de revolución, en el fin del conflicto de clases).” (Michel Foucault)

Eso es lo que Foucault intentó esclarecer y poner sobre la mesa con estudios sobre los “anormales”: los internos en los psiquiátricos, los “desviados”, la sexualidad (tan normada y poblada de “parafilias”), buscando en esas historias cómo el poder establece un régimen de verdad- la verdad de individuo, al tiempo que lo sujetan.

“… el problema, a la vez político, ético, social y filosófico que se nos plantea actualmente no es tratar de liberar al individuo del Estado y de sus instituciones, sino liberarnos a nosotros del Estado y del tipo de individualización que se relaciona con él. Debemos promover nuevas formas de subjetividad, rechazando el tipo de individualidad que se nos impuso durante muchos siglos.” (Michel Foucault)

El poder está en el Estado, en el gobierno, sí, pero está también en una malla sutil de relaciones que se ajusta tanto a nosotros que la confundimos con nosotros mismos y nos sujeta, nos hace dependientes del “benefactor” y de su guía moral y política hegemónica.

Las resistencias son, por ello, tan importantes: porque están tratando de des-sujetarse y de promoverse a sí mismas como subjetividades muy otras: su experiencia nos abre a otros mundos humanos posibles, y otros sujetos humanos diferentes.

Michel Foucault, (1989), “La cuestión del sujeto”, en Foucault, M., El poder: cuatro conferencias, UAM Azcapotzalco, México.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro de medios libres

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Trump más cerca de volver a la Presidencia de los EEUU: la Corte Suprema falla a su favor y lo habilita a ser candidato
noticia siguiente
El Parlamento Europeo aprobó la “Cartera de Identidad Digital” para sus ciudadanos

También le podría interesar

Hotel Abismo: Habitar, resistir y poetizar

noviembre 10, 2024

Hotel Abismo: Del despojo de bienes y derechos...

noviembre 9, 2024

Michel Foucault y la pandemia

agosto 14, 2024

Visitantes en este momento:

1.285 Usuarios En linea
Usuarios: 277 Invitados,1.008 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EN UNA FAMILIA, ¿CÓMO SE EJERCE EL...

octubre 31, 2022

Hacia una historiografía contra el poder.

junio 28, 2017

La ‘parresía’ o “el discurso valiente”. De...

octubre 19, 2020