Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El riesgo de la resistencia civil

por RedaccionA febrero 21, 2024
febrero 21, 2024
663

Por: JOSÉ ADRIANO ANAYA. 21/02/2024

Hay un error recurrente en la política en México, creer que la legitimidad sólo se construye a través del voto y en la construcción de una mayoría electoral. Sin embargo hay otras formas, una de ellas es a través de la eficiencia y eficacia gubernamental, lo que permite construir mayorías a través de la atención de las demandas y los resultados; pero otra forma de construir legitimidad es la de respetar el pluralismo político, lo que implica gobernar a través de la construcción de acuerdos y de alianzas políticas, en donde la mayoría gobierna respetando la política y los intereses de grupos minoritarios.

En México, se perdió el gobierno de mayoría legislativa en las elecciones de 1997. Fue la primera vez que el PRI perdió el control del Congreso y tuvo que realizar una política de acuerdos, frente a una mayoría opositora, que al mismo tiempo que buscaba cobrarse afrentas del pasado cometidas por los gobiernos priistas también se dio cuenta que era la oportunidad de cogobernar con el PRI y el gobierno de Ernesto Zedillo, que no tenía una mayoría legislativa, logró sacar el acuerdo del controvertido proyecto de salvación de los bancos y de los ahorradores denominado FOBAPROA.

Posteriormente llegaron los dos gobiernos panistas de Vicente Fox y de Felipe Calderón, que tampoco tuvieron una mayoría en el Congreso y eso no significó la parálisis legislativa; se continuó gobernando a partir de la construcción de acuerdos y alianzas. Luego siguió el gobierno de Enrique Peña Nieto, que tampoco tuvo mayoría legislativa y aún así sacó el acuerdo de las reformas estructurales, algo que no había logrado obtener los gobiernos que le antecedieron.

Esta explicación se hace para demostrar que no son necesarias las mayorías legislativas sino por el contrario, se deben evitar estas mayorías para evitar la tentación de la dictadura de la mayoría. Porque esto conduce a que las minorías busquen otras formas de manifestarse y eso es en las calles. Y cuando políticamente las mayorías dejan de escuchar a las minorías se construye una nueva legitimidad en las minorías, el derecho a la resistencia civil.

Al respecto Habermas, uno de los autores de la política más importante del mundo moderno, sostiene que  la desobediencia civil “implica una violación simbólica de la norma como medio último de apelación a la mayoría para que ésta, cuando se trata de una cuestión de principios, tenga a bien reflexionar una vez más sobre sus decisiones y a ser posible revisarlas. Esto presupone consecuentemente que se está en un Estado de derecho, y también la identificación psicológica de quien viola la regla con el orden jurídico vigente, considerado en conjunto. Pues sólo entonces pueden él o ella justificar su protesta recurriendo a los mismos principios constitucionales a que la mayoría recurre para legitimarse. Es cierto: mayoría y verdad no coinciden forzosamente […], la decisión tomada por mayoría [es un] asentimiento condicionado de una minoría que deja su voluntad en manos de la mayoría, pero con la reserva de que la decisión mayoritaria se tome en condiciones de un proceso público y discursivo de formación de la voluntad común y, por tanto, permanezca revisable a la luz de mejores argumentos” (Habermas, la necesidad de revisión de la izquierda, pp. 137-138).

Esta reflexión de la resistencia civil, viene al caso por el discurso de construcción de una mayoría electoral por parte de Morena, como el mecanismo de garantía que las minorías no obstruyan las políticas del gobierno. Esta idea entraña en su interior una incapacidad de construir acuerdos en el Congreso y más si se identifica la corrupción en los partidos, pero a su vez, deja abierta la posibilidad de la resistencia civil, que se legitima por la cerrazón de una mayoría que no oye ni discute.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario contra poder en Chiapas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Comunidad nahua de Ostula denuncia ataques continuos del crimen organizado
noticia siguiente
ASALTO A LAS ARCAS Y A LOS RECURSOS, GOBIERNO PARA LOS NEGOCIOS

También le podría interesar

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Solicitudes de refugio en México caen 56% en...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

995 Usuarios En linea
Usuarios: 234 Invitados,761 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Datos falsos en campaña: Jorge Álvarez Máynez

abril 2, 2024

El candidato perenne

agosto 22, 2021

“Los 12 mexicanos más pobres: el ‘lado...

abril 13, 2016