Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Aprueba por unanimidad Senado ley para que penales dejen de ser “escuelas del crimen”

por La Redacción mayo 4, 2016
mayo 4, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 71

Por: Jenaro Villamil. Homozapping. 04/05/2016

Por unanimidad de 113 votos a favor, ninguna abstención ni voto en contra, el Senado aprobó la Ley Nacional de Ejecución Penal que permitirá la liberación anticipada de todas aquellas personas sentenciadas por robo menor a 80 salarios mínimos, sin violencia, y también prevé la excarcelación de quienes cometieron el delito de posesión de mariguana, sin fines de lucro o tráfico ilegal.

Una de las leyes más apoyadas por las organizaciones defensoras de derechos humanos prevé también la prohibición de medidas disciplinarias en las cárceles que impliquen tortura y tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes, como son el aislamiento indefinido por más de 5 días o la celda oscura y sin ventilación.

Esta nueva ley buscará que las prisiones dejen de ser “escuelas del crimen” y formen parte de “un sistema que asegure el cumplimiento de la pena de prisión, sin menoscabo de la dignidad y el desarrollo de las personas”, afirmó la senadora Cristina Díaz, del PRI, al exponer el dictamen.

“Nuestras cárceles nunca más serán nidos de violación de derechos que nuestra Constitución garantiza” y supera la “vieja escuela” de readaptación social, que data de 1971, afirmó el presidente de la Comisión de Justica, el panista Fernando Yunes Márquez.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, afirmó que esta ley representa una oportunidad invaluable para transformar los centros de internamiento . Afirmó que casi el 40 por ciento del total de la población penitenciaria se encuentra sin sentencia y “sujetas y víctimas del abuso de la prisión preventiva en nuestro país”.

Las comisiones dictaminadoras incorporaron varios cambios para precisar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará la Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad, “conforme a su presupuesto”.

Se establece un plazo de 4 años para que las autoridades penitenciarias capaciten al personal, reformen los establecimientos y logren equipar y desarrollar tecnologías de la información y comunicaciones en cada uno de los centros.

Además, se prevé que las entidades federativas realicen previsiones y adecuaciones presupuestales necesarias para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas.

En materia de derechos de género, la ley ordena que mujeres y niñas y niños que nazcan en los centros penitenciarios tengan condiciones específicas.

Precisa que las mujeres podrán recibir trato de personal penitenciario femenino, atención médica obstétrico-ginecológica y pediátrica, alimentación adecuada y saludable para sus hijos, en caso de que permanezcan con sus madres.

Se establecen espacios especiales dentro de los centros penitenciarios para aquellos sentenciados por delitos de secuestro o privación ilegal de la libertad.

La ley considera como faltas disciplinarias graves la participación activa en disturbios, evadirse, intentar la fuga o favorecer la evasión de otras personas, así como la comercialización y tráfico de objetos prohibidos al interior de los penales y el uso de aparatos de telecomunicaciones no permitidos.

 

Fuente: http://homozapping.com.mx/2016/04/aprueba-por-unanimidad-senado-ley-para-que-penales-dejen-de-ser-escuelas-del-crimen/

Fotografía: unionguanajuato

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Sener ratifica el fin del conflicto con el SME
noticia siguiente
ENTREVISTA AL DR. HUGO CASANOVA CARDIEL EN MÉXICO: “LA EDUCACIÓN ES UN REDUCTO DE LA ESPERANZA”.

También le podría interesar

El 77 % de muertes maternas en México...

enero 30, 2023

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

182 Usuarios En linea
Usuarios: 26 Invitados, 156 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CIDH se solidariza con familiares y urge...

octubre 6, 2017

Responde el EZLN a los cuestionamientos de...

noviembre 15, 2017

Una élite lanzó el “todos contra AMLO”,...

mayo 4, 2018