Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sudán, la geometría del caos

por RedaccionA febrero 16, 2024
febrero 16, 2024
598

Por: Guadi Calvo. 16/02/2024

Cerca de cumplirse diez meses del desde el inició de la guerra civil de Sudán, el quince
de abril del año pasado, el conflicto parece no evolucionar a favor de ninguno de los dos
bandos: el Ejército Nacional Sudán (ENS) a las órdenes del general Abdel Fattah al-
Burhan y el grupo paramilitar conocida como Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR)
comandada por el seudo general, Mohamed Hamdan Daglo, alias Hemetti.
La guerra que comenzó, en pleno centro de Jartum, la capital del país, se ha expandido
de manera inmediata, hacia todos los estados del país, afectando, muy particularmente, a
la región de Darfur, de una superficie cercana al medio millón de kilómetros cuadrado,
aproximado al tamaño de España, y con una población aproximada a los once millones.
Dividido en tres estados: Norte, Occidental y Sur, donde, además, como en la guerra de
principios de siglo, se encubre una limpieza étnica, contra las etnias (negros): Masalit,
Fur y Zaghawa, por parte de los ex Janjaweed (jinetes armados), que han dado origen a
las actuales FAR, compuesta por abbala (árabes) también conocidos como Baggara (los
de las vacas).
El conflicto que radica, fundamentalmente, que el primer grupo son campesinos,
poseedores originarios de las tierras en disputa y los segundos son criadores de ganado,
especialmente de camellos. Un duelo ancestral, que se da en gran parte de los países del
continente y muy particularmente en el Sahel, que de manera azarosa estallan combates,
que dejan decenas de muertos.
Algunos analistas consideran que las FAR, llegados a la región de Darfur, tras las
invasiones árabes del siglo octavo, han visto en este proceso la oportunidad de

conquistar ese territorio para finalmente escindirse del poder central, cómo ya lo ha
hecho tras una guerra civil, de décadas, Sudán del Sur.
La virulencia de los combates ha generado un número de muertos, todavía muy
discutido, que según las fuentes van de los diez mil a los veinticinco mil, dejando
destruida prácticamente, toda la infraestructura del país y lo que ha provocado el
desplazamiento interno de más de diez millones de personas, obligando a más de un
millón, a buscar refugió en países vecinos, (Chad, Egipto, Etiopía y Sudán del Sur), por
la que la mayoría de los campamentos para refugiados dentro y fuera del país están al
borde del colapso.
Entre todos ellos, quizás el más emblemático sea el de Zamzam, en el norte de Darfur, a
catorce kilómetros al sur de la al-Fashe, la capital estadual, uno de los más antiguos y
poblados de Sudán, que se comenzó a formar a partir de l los años noventa, en el
trascurso de una de las tantas guerras civiles, que con frecuencia asolan al país africano.
Hasta el último censo, realizado, antes del inicio de esta nueva guerra, se habían
registrado cerca de ciento veinte mil habitantes. Por lo que, tras casi diez meses de
iniciado el conflicto, y dado que uno de los principales escenarios de la guerra, es
Darfur, su ocupación, se ha multiplicado por cinco o por seis y en este contexto, solo se
puede esperar, que todos esos números se sigan incrementando, con el consiguiente
desborde de todas sus necesidades, a lo que se le suma, que, en dada la falta de acuerdos
de las dos partes, para establecer vías de seguridad, para el transporte de suministro el
abastecimiento resulta casi imposible.
Las noticias de Zamzam, son espeluznantes, y sin necesidad de entrar en los detalles de
las cifras, según el último reporte de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF),
presente, desde mucho antes de abril pasado, revela una situación catastrófica.

La escasez de agua potable, obliga a las personas a beber agua de los bañados y
circunstanciales charcos, con el altísimo riesgo de contraer enfermedades cómo el
cólera, habiéndose producido ya unos diez mil casos.
Prácticamente, sin alimentos y menos medicamentos, la ONG, denuncia, que apenas se
pueden paliar, superficialmente, las dolencias más leves; mientras que cualquier cuadro,
más grave, fácilmente solucionable en circunstancias normales, corre un alto grado de
riesgo de vida.
La crisis se agrava obviamente más en la población infantil, de que la cuarta parte, los
estudiados padecen desnutrición aguda, y el siete por ciento, desnutrición aguda grave
(SAM). Entre los niños de seis meses a dos años, las cifras, todavía son más alarmantes,
marcando que casi el cuarenta por ciento, está desnutrido, y el quince padece SAM.
Entre las mujeres embarazadas, casi la mitad y lactantes están desnutridos.
El número diario de muertes de menores, se estima en trece, y los médicos, advierten
que, en el marco de desnutrición severa, en que muchos se encuentran, el riesgo de
morir entre las próximas tres y seis semanas, de no reciben tratamiento, es altísimo.
El hambre se agudiza, en toda esa región, además que, por la falta de llegada de
suministros, se le ha sumado, el fracaso de las cosechas de diciembre, ya que, durante el
año, los campesinos no han podido atender sus cultivos, no solo debido a la inseguridad,
sino también, la sequía, que se extendió de abril a septiembre. Lo que se podría haberse
resuelto, de contar con los medios para explotar, el mayor acuífero, de agua fósil del
mundo, que abarca dos millones kilómetros cuadrados.
La guerra cruza las fronteras.

A medida que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), bombardea la ciudad de el-Fasher,
en posesión del ejército sudanés, que de conseguir tomarla los paramilitares de Hemetti,
terminaran de controlar la totalidad de Darfur, la guerra civil, parece haber cruzado la
frontera de Sudán del Sur.
La semana pasada se comenzaron a librar intensos combates étnicos tribales, entre los
Ngok Dinka, (negros) campesinos, asentados históricamente en Sudán del Sur, y los
Misseriya, (árabes) pastores nómades, que llegan hasta esas áreas en búsqueda de
pasturas para su ganado, y que hasta el comienzo de la guerra civil, adherían a Jartum, y
hoy, se cree, se encoluman, junto a las Fuerzas de Apoyo Rápido, en el Área
Administrativa Especial de Abyei, rica en recurso naturales principalmente petróleo, por
lo que todavía se encuentra en disputa entre Jartum y Juba.
Abyei, ha quedado desde los acuerdos de 2011, con los que terminó la prologada guerra
independentista, que dio paso, a la creación del nuevo país, que en la actualidad se
encuentra bajo control de Juba.
Este pasado fin de semana, se produjeron unos cuarenta muertos, en los condados de
Rum-Ameer, Alal y Mijak y hacia el este en Rumamier. Mientras, a lo largo de la
semana anterior, las bajas habían superado las cincuenta, entre todos, dos Cascos Azules
de Las Fuerzas Provisionales de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei
(UNISFA) que, además provocaron, sesenta y cuatro heridos. Para lo que se ha
utilizado, además, de fusiles y granadas, armas pesadas, como cohetes, granadas
propulsadas y morteros. La intensidad de los enfrentamientos, ya han obligado cerca de
cien mil personas a desplazarse hacia áreas más seguras, lo que profundiza la crisis
humanitaria de toda esa región.

El ataque, según el Ministro de Información de Sudán del Sur, habrían sido iniciados
por combatientes leales, a un misterioso líder espiritual llamado Gai Machiek, de la
etnia Neur, que fue acusado de azuzar el conflicto, contra los grupos armados del estado
de Warrap, con cercanía a los misseriya.
Los atacantes saquearon e incendiaron el mercado, varios locales y viviendas, además
de robar, unas mil cabezas de ganado. Tras lo que el presidente sursudanés, Salva Kiir,
le ordenó, taxativamente, que abandonara la región y se abstuvieran de seguir alentado
los choques.
La situación no es para nada sencilla, dado que ambos grupos, si bien se asientan
ambos, en Sudán del Sur, responden a intereses diferentes, a lo que se le suma la
potencialidad petrolera de la región, lo que, como tantas veces, en tantos escenarios
diferentes, se necesita muy poco más para el estallido de un conflicto armado, en este
caso tras fronterizo, lo que significa, un elemento más, para considerar, en esta exacta
geometría del caos.

*Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en
África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook:
https://www.facebook.com/lineainternacionalGC.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
México. Crisis hídrica: Pueblos convocan a Cuarta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
noticia siguiente
Colombia. Docentes colombianos se movilizan en defensa de presidente Petro

También le podría interesar

La tribu y el Estado: un intento de...

enero 28, 2025

Conflicto armado en Sudán altera la educación de...

agosto 27, 2024

Médicos Sin Fronteras denuncia bloqueo a asistencia humanitaria...

abril 10, 2024

Visitantes en este momento:

1.292 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,La Redacción,290 Invitados,999 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La tribu y el Estado: un intento...

enero 28, 2025

Conflicto armado en Sudán altera la educación...

agosto 27, 2024

Cómo el golpe de Burhan podría frenar...

noviembre 29, 2021