Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La tribu y el Estado: un intento de analizar el conflicto autoritario en Sudán

por RedaccionA enero 28, 2025
enero 28, 2025
315
De este ARTÍCULO eres el lector: 218

Por: La peste. 27/01/2025

Este es un intento de mi humilde persona de explicar el conflicto autoritario en Sudán desde mi punto de vista como anarquista nacido en Sudán, a partir de mi conocimiento de sus conflictos.

Antes del colonialismo británico, Sudán no conocía un estado unificado, sino que consistía más bien en pequeños estados y reinos gobernados por sistemas tribales, étnicos o de clanes, como el Reino de Wadai, los Nubios, los reinos de las Montañas Nuba y muchos otros.

El propio Sudán está dividido en regiones que presentan importantes diferencias culturales y sociales, lo que hace difícil compararlo con cualquier otro estado.

El norte de Sudán, por ejemplo, está habitado por los restos de los reinos nubios, cuyos pueblos comparten lazos culturales a través de la frontera con Egipto, que se extienden hasta Asuán.

En el este de Sudán, se encuentran las tribus Beja, Beni Amer y Hadendowa, que tienen profundas conexiones con Eritrea y Etiopía.

Darfur también está dividido en norte y sur regiones del sur, con importantes diferencias culturales y étnicas. Estas áreas también tienen conexiones con Chad y la República Centroafricana.

Los grandes reinos que las potencias coloniales intentaron unificar en pos de la riqueza, dada la riqueza de Sudán en oro y tierras fértiles aptas para el cultivo del algodón en ese momento, siguen siendo el centro de las disputas internacionales sobre los recursos sudaneses en la actualidad. Las potencias coloniales fueron incapaces de asimilar estas comunidades en una sola entidad; en cambio, aplicaron políticas que resultaron en la separación del norte y el sur, como todavía es evidente hoy.

Todo esto demuestra que, a pesar de las revoluciones que buscaron expulsar a los colonizadores y unificar los reinos y comunidades sudaneses, el sistema de control tribal ha seguido siendo dominante y en control hasta el día de hoy. Esta es una de las perspectivas anarquistas que intentaremos aplicar a nuestra realidad, con el objetivo de deconstruirla a través de esta lente.

Tribu y Estado

La tribu es una forma en miniatura de autoridad social que posee su propia cultura autoritaria y está gobernada por la autoridad de un líder o jefe tribal, caracterizado por una transferencia hereditaria del liderazgo en la mayoría de los casos. Ha sido y sigue siendo el principal obstáculo para que el pueblo sudanés pase de ser un centro de conflictos tribales, violencia e inmersión en la ignorancia y el atraso a una etapa mejor.

El colonialismo contribuyó a configurar las hostilidades entre las tribus al distinguir a unas de otras y armarlas, otorgándoles autoridad estatal, que formaba complejas coaliciones de diversos grupos humanos incluso en los asuntos comunitarios más simples.

La transición de la tribu a la nacionalidad no se ha producido en Sudán, lo que nos deja en una etapa tardía de avance autoorganizativo. Incluso en la forma del Estado moderno posterior a la independencia en Sudán, los sistemas tribales y las administraciones locales todavía controlan el Estado de una manera u otra, allanando el camino para la propagación del racismo, los conflictos tribales y las guerras civiles.

El problema contemporáneo de Sudán, que es explotado por las fuerzas imperialistas para controlar su ubicación estratégica y sus vastos recursos, es la formación de movimientos armados y milicias basadas en motivos étnicos y raciales en un intento de dividir y fragmentar el país para un control más fácil.

Anarquismo es la única solución

Hoy en día, Sudán cuenta con siete ejércitos armados que han comenzado a luchar entre sí, y es sólo cuestión de tiempo antes de que el caos invada todo el país o se desintegre. Es esencial combatir la mentalidad tribal dentro del pueblo, así como es importante luchar contra las ideas nacionalistas que conducen a guerras civiles continuas.

Un anarquista de Sudán

Traducción automática de A-Infos

Fuente: https://cnt-ait.info

Recibido el 14 de noviembre de 2024

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La peste

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La gran hibridación: abriendo el foco desde la izquierda sobre las migraciones
noticia siguiente
VioGén registra 75.000 agresores que han maltratado a más de una mujer

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.195 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,713 Invitados,481 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Malí, la caja de herramientas francesa

septiembre 24, 2023

Unión Africana suspende membresía de Sudán tras...

noviembre 4, 2021

Sí, Ayotzinapa fue un crimen de Estado...

septiembre 4, 2022